viernes, 4 de septiembre de 2009

La genealogía de la moral



Este artículo fue escrito con motivo de mi curso "Ideologías políticas contemporáneas". Tiene muchas deficiencias, lo sé, pero algo es algo cuando se quiere empezar con la carrera. Espero os guste.

La genealogía de la moral, aborda de manera histórica y un tanto personal el tema de la moral. Para algunos estudiosos, Nietzsche es considerado el precursor de la microhistoria, posmoderna por abordar un tema específico (mismo caso de Foucoult con la sexualidad); parte de la totalidad de fenómenos sociales hacia una construcción humana de la idea del valor de bien y mal que desde muy joven le estuvo dando vueltas al filósofo.
Y así comienza, su viaje ex-introspectivo, preguntándose en donde residía el origen de la maldad. Pero no lo toca de manera alejada del individuo, sino dentro de él. Esto quiere decir, el cómo el hombre fue interiorizando estos valores que a la larga, para Nietzsche, terminó siendo una carga para el desenvolvimiento libre del ser humano.
Distinguiendo las dos actitudes de la vida, la dionisiaca y la apolínea, el ser humanos empezó a construirse ídolos de barro a partir de su forma de concebir un deber…pero este a su vez, tiene dos orígenes: el origen aristocrático, la idea de noble que encierra lo bello; y el origen de los desdichados, los humildes.
Empiezo por describir la forma dionisiaca de la vida. Esta se dio cronológicamente durante los inicios de la polis griega, donde las virtudes se relacionaban con el disfrute máximo de la vida y el desenfreno; donde las jornadas al dios Dionisio era el centro de la vida de los residentes del Ática. Sin embargo, llegado un momento, la pasividad de la vida se vio maximizado en la perspectiva de Sócrates, quien con su ejemplo, renunció al ideal de vida propuesto por su anterior etapa; he aquí, el inicio de la era apolinia, de la razón y la pasividad.
Entonces, ya sabemos su preferencia acerca de una determinada forma de vida, la dionisiaca, la que exalta la libertad de lo espontáneo, realizado por aquellos qu sí podían mantenerse en “libertad”: los nobles. ¿Y quienes son estos nobles? Aquellos que tienen poder, aquellos pudientes.
Asimismo, su parecer del origen del valor bien, tiene su origen en la raza, debido a que los nobles eran de rubia cabellera, estos impusieron la impronta de civilización en aquellas que las consideraban bárbaras; contraponiendolas con los de cabellera negra y color oscuro. “Si existe la luz, también hay tinieblas”, este aforismo puede resumir en cortas palabras, la diferencia que fueron creando estos señores frente a los demás.
Desde esta perspectiva, que suena clasista y étnica, empieza su disertación sobre el origen de este concepto: EL HOMBRE BUENO ESTÁ RELACIONADO CON LOS ARISTOCRÁTAS, LOS AUTOSUFICIENTES, LOS BLANCOS; por la tanto, estos son lo verdaderos hombres buenos.
Pero a su vez está la élite sacerdotal; un grupo que se mantiene alejado de la vida social, de los “impuros”, típico de las formaciones de tipo patriarcal (como los hebreos). Estos concebían la vida de un modo pasivo, estructurado y “feliz”, donde ellos tenían el control de las actividades públicas frente al populacho ignorante que era guiado por estos señores.
La maldad para estas dos formas de ver la élite , se relaciona tanto con los “bárbaros”, los de color oscura, como con los débiles.

En contraposición encuentra la moral de los esclavos. Aquellos quienes Nietzsche ve como los “corderitos”. Estos, invierten la figura de los buenos y malos. Para explicarlo mejor propone el ejemplo de corderitos y aves de rapiña. Los primeros son los mansos, los humildes, los enfermos quienes son constantemente asediados por las aves de rapiña. Estas acciones, van sembrando un odio secreto frente a aquellos que utilizan la fuerza contra ellos: los débiles. Asimismo, se va invirtiendo el rol de los buenos y de los malos. Quienes rompen la estabilidad de un orden establecido, atacándolos sin ninguna “razón”, son aquellos quienes se les debe considerar por malvados.
Posteriormente esta venganza reprimida tiende a cambiar por una esperanza vengadora, el juicio final. La sustitución radical del odio al amor y al final, de la esperanza salvadora del cristianismo, hace que esta sea denominada por el autor: la rebelión de los esclavos.
A quienes atribuye este origen: al judaísmo. Ellos, al ser pertenecientes a una sociedad “sacerdotal”, creyeron hasta los tuétanos, en la pureza y el espíritu ascético. Frente a la “fuerza” y “nobleza” del espíritu aristocrático, ellos contemplaban que su forma de imponerse frente a los “bárbaros”, era mediante el imperio de la coacción. Así, mientras arrasaban e incorporaban territorios (caso Roma), los judíos iban aguardando el momento en que sea daría un revés al esquema que se estaba dibujando en ese momento. Y el momento de la victoria llegó, cuando el cristianismo domó las fieras romanas y cuando dominó el mundo el mundo con su mensaje de sumisión.

Hay que recordar también, el aporte de los conceptos psicologistas: la utilidad, la costumbre, el olvido y el error, herencias del empirismo tanto de Bacon como de Hume; Resaltado bastante la figura del Dr. Paúl Ree, quien utiliza esta base filosófica para poder explicar el origen de la moral.
Sin embargo, Nietzsche refuta esta “utilidad” porqueno explica en sí que cosa es el bien sino el cómo se dio la causa material, mas no de la “escencia” del término. Esta causa empirista de la moral se puede explicar del siguiente modo: los débiles” asimilaron como bueno a aquellos que les daban un bienestar (sentido de utilidad) , mientra que el fuerte por serlo, lo hacía porque su “naturaleza” le motivaba a hacerlo; produciendose así el olvido por el uso constante de estos término.
Al fin y al cabo, esta obra puede ser caldo de cultivo para interpretaciones de todo tipo. Lo importantes es poder concebir como es que el hombre, bajo la optica del autor, puede ser verdaderamente libre; creo que la constante invención de valores tiene que ir de acuerdo con el valor de la vida, aquello que le puede ayudar a ser un hombre libre, y he allí las razones para criticar duramente el cristianismo y otras religiones como instituciones humanas.

2 comentarios:

Roberto Bazán Ferrer dijo...

saludos jorge he leido tu articulo, aqui te envio el mio para que lo comentes:
http://peruconservador.wordpress.com/2009/09/05/nietzsche-una-refutacion-a-la-clase-de-ideologias-politicas/
saludos

Anónimo dijo...

aquí es obvio que al profesor no le agradó mucho mi posicion dentro del ensayiculo, en fin te paso mi artículo:http://peruconservador.wordpress.com/2009/09/05/nietzsche-una-refutacion-a-la-clase-de-ideologias-politicas/