domingo, 25 de octubre de 2009

Segunda vuelta en Uruguay

Todo parece indicar que el Frente amplio de izquierdas (Coalición homogénea de izquierdas en Uruguay) frente al Partido Nacional (Blanco)
El candidato del oficialista Frente Amplio, José Mujica, ganaría hoy la elección presidencial de Uruguay en primera vuelta, aseguraron cinco sondeos a boca de urna, según los cuales el aspirante rebasó el 50 por ciento de los votos.

Una hora después del cierre de casillas, los sondeos confirmaban las tendencias de las encuestas, que ubicaban como favorito a Mujica, quien necesita la mitad de los votos más uno para vencer en la jornada electoral de este domingo, sin segunda vuelta.
Los canales 10 y 12 de Uruguay afirmaron que los resultados de cinco encuestadoras coinciden en otorgar el triunfo a Mujica con un margen que va de 50.7 a 53 por ciento de los votos.
Los resultados oficiales se darán a conocer a partir de las 21:30 hora local (23:30 GMT), pero los festejos comenzaron de inmediato en el céntrico hotel en donde el ex líder guerrillero se concentró con su equipo de campaña para esperar los resultados.
De confirmarse los sondeos, el ex ministro de Agricultura lograría evitar el escenario de una segunda vuelta a la que apostaba su principal contrincante, Luis Alberto Lacalle, candidato del conservador Partido Nacional (Blanco).
En caso de que haya segunda vuelta, el ex presidente Lacalle se sentía confiado en derrotar a Mujica, mediante una alianza con el candidato del Partido Colorado, Pedro Bordaberry.

sábado, 24 de octubre de 2009

Sobre pulmones, pastillitas y demás


En estos días, el ambiente social se ha movido en muchas direcciones no necesariamente que lleven a una polarización política como de antaño; las temáticas ya no son sobre una inminente revolución, o del avance de la marea roja ni nada con el imperialismo; temas tan absurdos como el caso de la saliva de Alicia, el pulmón robado que fue una farsa o de la prohibición de la pastillita del día siguiente en los hospitales han lavantado muchos comentarios en radios, blogs y los diarios.
El primero más sonado durante esta semana fue: la saliva de Alicia. BUeno, este caso ya me tiene hinchado. AHora resulta que en los periodicos amarillitos que nunca se pegan, salen videitos y no sé que michi. Ojo, solo es una opinión (lastima, un estudiante que ve todos los días esa porquería debe decirlo)
El segundo, fue que el caso del pulmonsito que supuestamente fue sustraido y que recompensaban con mil cocos resultó ser una obra marketera de la tipa que denunció el hecho. Osea, nos volvieron a meter la yuca, y encima hemos quedado como choros profesionales. Al pelotón de fusilamiento por traidora.
Y bueno, el ulimo caso que suena es el de la polémica decision del TC de prohibir la distribución gratuita en los hospitales, y no como decía un medio, en los colegios.

Sean o no, casos son caos. No quiero analizarlos. Me cansa la mano, los ojos me piden que apague el monitor.
Salgo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Censuran "estupidez" animada

Indecopi rechazó el registro de marca del nombre de la tira cómica porque consideran que atenta contra la moral y las buenas constumbres. Sus autores quieren que el cómic crezca comercialmente, pero decisión les impide avanzar

Un pez de apariencia inofensiva y con genitales rosados. Nombre: El Pezweon. Autores de la tira cómica: Carlos Banda y Andrea Tataje. Idea original: Un día Carlos dibujó esa imagen con esta frase: “Esto ya fue, pues, huevón”. Una expresión coloquial. Común entre los jóvenes. Casi familiar para muchos. De pronto, fueron invitados a participar a una exposición de “stickers”. Entonces llegaron los seguidores que les escribieron a su correo para pedir saber más de ese personaje azul. Luego el Facebook con más de 15 mil fanáticos. Y ahora el libro “Las aventuras de el Pezweon”, editado por Norma y que ha vendido el 60% de los cinco mil ejemplares impresos. Entonces Banda y Tataje quisieron registrar su marca. Era un paso más en la cadena evolutiva de El Pezweon. Pero el Indecopi rechazó su solicitud.

¿Por qué? “El Indecopi precisa que la solicitud de registro del logotipo El Pezweon como marca de prendas de vestir fue denegada en primera instancia porque, de acuerdo con la Decisión 486 de la Comunidad Andina, se prohíbe el registro como marca de aquellos signos que sean contrarios a la moral o a las buenas costumbres”, dice la nota emitida por la oficina de prensa de esa institución ante nuestro requerimiento.

El proceso de marca, según los autores del cómic, ha durado de octubre del 2008 a setiembre del presente año. Casi un año. Y la respuesta ha sido negativa. Entonces Banda y Tataje han presentado un recurso de reconsideración a la resolución expedida por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi. El proceso está en trámite y por eso nadie de esa oficina declara. No quieren interferir en la última decisión que debería salir antes de diciembre.

HABLAN LOS AUTORES
Banda y Tataje están en total desacuerdo. “La moral es algo amplio y sugestivo y al final está definida por la sociedad y lo que ellos consideran qué es moral y qué no. Si hay 27 mil personas que siguen a este personaje, entonces son 27 mil inmorales”, dice la diseñadora del cómic.

Cuando la presentaron por primera vez al público en la sala de la Municipalidad de Miraflores, ellos dejaron un correo en que recibieron mensajes de todo tipo: de gente que quería polos, pines… Ninguno de alguien que se haya sentido afectado, dolido, golpeado por El Pezweon. Eso fue en junio del 2008. Hoy cuentan sus autores que, irónicamente, les piden polos con esa imagen para niños.

Y es que, a estas alturas, la expresión de la que deriva el nombre del personaje se ha hecho tan recurrente y cotidiana que si alguna vez tuvo una carga negativa, por su mismo uso frecuente y común, la perdió. “Una editorial como Norma no piensa que este personaje atenta contra la moral, si no no nos hubieran llamado nunca”, dice Banda.

LO QUE PERDERÍAN
“El hecho de que un signo no sea registrado como marca, por estar incurso en una prohibición de registro, no implica que dicho signo no pueda ser utilizado en el mercado para ofrecer productos o servicios. Incluso, si una marca no registrada es copiada o imitada por terceros no autorizados, el propietario puede presentar una denuncia por la vía de la competencia desleal para defender su signo”, argumenta Indecopi.

Además precisa que El Pezweon está registrado ante la Dirección de Derechos de Autor del Indecopi y, por lo tanto, goza de la protección que otorga el derecho de autor. Pero el registro de marcas y de los derechos de autor son distintos e independientes y se rigen por diferente legislación. Entonces, los aceptan como creadores, pero no los dejan crecer de forma empresarial.

De ser rechazados otra vez, Panda y Tataje apelarán ante la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal de Indecopi, última instancia de la institución. Después, nada “pezweon”.

Fuente: El comercio

domingo, 27 de septiembre de 2009

Libertad, igualdad y justicia en Hobbes


Artículo escrito en el 2007. Por cierto, está incompleto;abordé los temas de la ciencia y la libertad pero me faltaron los otros dos tips propuestos en el título.


Thomas Hobbes es un hombre de ciencia del siglo XVII. Está convencido que la falta de precisión en las ciencias y de objetivos ha generado su retrazo.
Como bien moderno está convencido que existe un orden que regula y pone en sitio todo; así como existen leyes naturales (en el cosmos) también existe leyes en la sociedad. Con esto, fue un precursor de las Ciencias Sociales aunque todavía ve en la matemática como la fuente que da más precisión que en las ciencias dogmáticas (como pretendía hacerlo Descartes).
En todo caso, ve que el problema social (así como en las ciencias) es por la falta de un método claro, que existe una forma de llegar a solucionar todos lo problemas y que de una buena vez se llegaría a la paz eterna.
Es claro la intención d universalizar un único método para lograr ese estado de calma absoluta. Considera que la filosofía política debería tener un método matemático y el segundo, del resultado este seria la paz absoluta.
Para este autor la paz es la seguridad, la sinrazón es el miedo, la inseguridad y todos los males. La solución esta en la razón y el método descrito anteriormente.
Con ellos se puede forjar un estado donde realmente exista lo bueno y lo necesario para vivr en tranquilidad. Pero esta razón no es algo descubierto, sino construido, u es así porque se necesita mantener el orden. Luego, aquí se plantea el tema de libertad para Hobbes. Esta Libertad no puede ser vista desde la interpretación que hacen de sus textos. Es el deseo, el motor inmóvil, lo que vivifica al ser humano; de ser solo un objeto con movimiento, el anhelo de preservarse lo convierte en eso: el hombre.
Mantener la paz, el orden social es la preocupación de todo ser humano; sin esto entramos a una etapa de “todos contra todos”: la guerra.
Para mantener este orden es necesario articular el deseo al método y es que el autor nos ve igual por nuestro movimiento. Despoja todos los elementos ideales que caracterizaba la filosofía antropológica y nos resumen como seres que andan, caminan. Estos movimientos son “biológicos” y “voluntarios”.
Considera al deseo como el conjuntote fuerzas interiores que protegen la naturaleza y la reducen a un espacio que es el individual.
Este amor al individuo a la libertad, a la vida hace que les sea posible imposible amar a los demás. Su naturaleza obsesiva está liberada de todo prejuicio moral y ético al cual siempre se le vincula y es un ser “condenado” a la libertad; ergo a la soledad; de amar la vida pero a su manera. Esa es la libertad Hobbesiana.
El encierro del hombre en sus propios pensamientos genera que sea imposible una comunicación y por ende una vida en comunidad.
Este encierro del pensamiento es otro tipo de libertad, lo que a la larga genera una tolerancia a organismos externos.
Y es que ninguno puede llegar a conocer a otro, lo mejor es que uno mismo se estudie. Si alguien quiere gobernar, deberá meditar por toda la humanidad a través del método introspectivo hasta encontrar la verdadera forma de actuar del hombre que es el hombre lobo del hombre, el cual no quiere aceptarlo.
(Fin del manuscrito)

El condor pasa



Revalorizando lo nuestro bajo una versión (a-típica) china.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Reflexiones sobre el hombre unidimensional


Introducción

La obra de Herbert Marcuse, el hombre unidimensional, estaba pensado para su época, para los días de polarización extrema, de mutua acusación entre oriente y occidente, en la paranoia del dedo que aprieta el botón y la guerra de Vietnam.
En los días, donde las tensiones ya no se limitaban a simples ataques verbales sino a confrontaciones muy cercanas como la crisis de los misiles, sirvieron de caldo de cultivo para que Herbert Marcase analizara la sociedad norteamericana (a la que denomina sociedad industrial de avanzada) y de esa manera sirviera como herramienta analítica para comprender un poco más de lo que sucedía en aquellos tiempos turbulentos.
Pero también se puede rescatar sus “profecías” respecto a la mecanización y la unión entre el individuo con la máquina, que de a pocos se va uniendo al ser humano y se va volviendo parte indispensable de la vida de este: la automatización. Un ejemplo de ello son los celulares o las laptops que ahora son importantes; pero la reflexión marcusana se circunscribían al ámbito laboral (especialmente en las burocracias eficientes y las empresas de servicios).

Sociedades: de avanzada y congeladas


Vivir engañados es una de las verdades que cuesta creer. Cual “matrix que nos incuba en un sueño donde creemos vivir en libertad plena, es la tarea que este autor se propone a hacer. ¿Será que realmente estamos viviendo una “belle epoque” o estamos ante un fenómenos que será precedente para que otras latitudes también sean como la sociedad industrial de avanzada?
Este tipo de sociedades principalmente son aquellas colectividades que alcanzaron un desarrollo económico y donde las diferencias raciales, políticas, sociales y de tipo monetario estaban en un proceso de homogenización. A comparación de las sociedades comunistas y del tercer mundo, donde existe demasiada fragmentación y con bajos niveles de cultura política; salarios paupérrimos, etc.
Ante estas diferencias, las primeras sociedades, que en su momento también sufrieron las dificultades de los países tercermundistas y donde las luchas de clase se vivieron en un clima al borde de la revolución, ahora padecen un síndrome de apaciguamiento, del adormecimiento de la conciencia revolucionaria y del embrutecimiento del trabajador por parte del trabajo: la conversión de los valores plurales, creadores de libertad por uno único y totalizador, que bajo el discurso democrático, esconde un proyecto de masificación, reedificación de los hábitos de los seres humanos y su camino a una total dominación.

¿Quién es el hombre unidimensional?

Marcuse lo califica como un producto de la sociedad de consumo, donde las ideas, aspiraciones y objetivos trascienden en un universo predeterminado. En pocas palabras todo tipo de oportunidades ya han sido diseñadas para que uno las pueda jugar.
Y esto es la consecuencia de acciones muchos mayores de dominación: el trabajo y la satisfacción.
Con la aparición del trabajo especializado, el ser humano empezó a fundirse en uno con la máquina, ya que necesita un esfuerzo físico como mental (concentración), de la manera en que pueda maximizar sus energías y así, cumplir sus funciones de manera normal, productiva y en equipo.
La introducción de nuevas formas de rendimiento al trabajo han hecho de estos lugares “más acogedores” y donde se puede vivir cierto grado de solidaridad, pero lo que en el fondo busca es mitigar mucho la perfección del obrero sobre la explotación: ambiente acogedor y salario “digno” hacen la vida mucho más fácil para que no pueda subvertir el sistema. Sin embargo, en sociedades pre-capitalistas como la nuestra, es muy difícil todavía llegar a esos niveles de pagos, debido también a la cantidad destinada a la inversión de servicios públicos como a la estabilización de los precios de primera necesidad.
Respecto a este último término, los trabajos teóricos de Marx no negaban que el hombre no pueda tener necesidades; el aliento al trabajar es una de las premisas pilares dentro del marxismo; lo que no están de acuerdo es con la orientación que se le da al trabajo: no es para cubrir su necesidad y satisfacerse a sí mismo, sino les crean necesidades para que este se vuelva dependiente del trabajo y así, va perdiendo su libertad y su tiempo libre.
La intromisión en el espacio privado se hace evidente; al generar más inventos, más banalidades, más gastos, más productos, el hombre se ve rodeado de tantas cosas para escoger: la falsa necesidad hace su aparición y con ella, la hondura de la satisfacción, la que nunca puede ser llenada.

Ciencia, valores y política

Pero no todo el trabajo oscila en el análisis psico-materialista del trabajo; también implica el papel de la ciencia (incluida la tecnología) el sistema de valores y la política (hablaré del sistema política y de partidos)
Primero, no toda la ciencia es negativa para los ojos de Marcase, lo que sí es un atentado contra la libertad es que al tratar de operacionalizarse todas las aportaciones que puede hacer el método conductivista, quita de por sí toda la “carga subjetiva” que pueda tener una categoría; por lo que cambia unas por otras o sencillamente las elimina. Por ejemplo, para hablar del tema “democracia – no democracias”, las variables operacionalizadas eran: sistemas populares / sistemas totalitarios (En R. Dahl); se puede percibir la intencionalidad del autor para orientar al público hacia donde se encuentran los “sistemas fallidos”.
En el caso de la tecnología, durante los días de Marcase (y hasta ahora), la tensión por el uso de armas de destrucción masiva eran temas que movilizaban a todo el aparato administrativo y militar de las naciones en conflicto (USA y la URSS) por lo que la creación de la tecnología “militar” estaba orientado hacia eso: la supuesta seguridad implicaba la cultura del miedo y de la agresión, cosa que para Hebert Marcase simplemente justificaba aún más la creación de armas.
La cultura tampoco se vio desvinculada; puesto que vivimos una etapa de expansión mundial ahora denominada la “aldea global”, recibimos y damos información. Pero bajo la lupa de Sartori, muchas veces lo que proyectamos (y lo que proyectan) son solo partes de acontecimientos que ocurren, mas no todo se puede ver ni saber. La cultura de los días de Marcase estaba encasillada por los valores del viejo puritanismo; represión a las manifestaciones “raras”; gran apego por el conservadurismo. En la parte introductoria, mencionaba respecto al Eros reprimido debido a los prejuicios y además por su potencial revolucionario.
Sin embargo, lo que ahora ha sucedido ha sido una “domesticación” de todas aquellas manifestaciones con dicho potencial: hippies, punks, rockers, etc ahora son la punta de lanza de la industria de la moda y la música.
La política, como actividad tampoco puede estar exenta de la invasión totalitaria de la sociedad industrial de avanzada: ser la responsable tanto del “Estado de bienestar”; como de la “paranoia nuclear” y la justificación “democrática” del sistema de partidos.
El Estado de bienestar fue fruto de la gran depresión. Empezó con Roosvelt durante los años 30 y llegó al clímax durante los años 60. Realmente los estándares de vida de los norteamericanos era muy buena, tanto así que los sindicatos se convirtieron en “economicistas” (en palabras de Lenin) donde estaba por encima del cambio social, el mejoramiento de los salarios; además de ellos, no se podían quejar debido a los servicios de calidad que prestaba el estado (algo parecido sucede actualmente con la China comunista): ante los ojos de Marcase implica la renuncia al interés social de la reflexión y de la libertad de expresión.
Esto también implica la aceptación y colaboración de los partidos políticos y el sistema en el que están estos. Como en el caso norteamericano se trata de un bipartidismo, se olvidan las diferencias entre republicanos y demócratas cuando se trata de lidiar con el enemigo común; asimismo los partidos no tienen colores cuando se trata de combatirlo.
Por lo que, los partidos no son los canalizadores de demandas sociales, sino son parte de la dominación.

Buscando soluciones: propuesta para salir del sistema


Aunque vivimos atrapados en este sistema, para Marcuse si es posible salir de este. Ya que la parte del “adoctrinamiento” consiste en la invasión de todos los ámbitos y la satisfacción de las necesidades, plantea una salida: la de trascender el sistema.
Cierto es que teniendo una posición crítica, no de sumisión se puede lograr observar con más detenimiento lo que nos ofrece el sistema: si comparamos, podemos notar la diferencia.
Pero Marcuse es consciente: el sistema industrial de avanzada ha logrado llegar a todos, y ahora está entre nosotros. Solo queda en cada individuo darse cuenta, activar su conciencia.
En fin, no propone una fórmula, sino que le da las llaves al lector para que pueda buscar sus propias soluciones, al dar todas las claves para entender la forma sutil de dominación.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Una perspectiva comparada: “Reconciliación” vs. “Amnistía general”



Hace un par de días, han ocurrido hechos que no pueden dejarse pasar por alto. Primero, el V encuentro de Derechos Humanos organizado por organizaciones de derechos humanos y las universidades Católica y San Marcos. El otro, esta presentación inusual del libro del líder del ex grupo subversivo Sendero Luminoso, por parte de sus abogados.
Mi intención en este pequeño artículo es hacer una comparación tanto entre las propuestas de la CVR y su significado (manifestado el día lunes por las exposiciones de la Dra. Villarán y del Dr. Caviglia) y por otra parte, de lo dicho por el abogado defensor, Crespo en la presentación del libro de su patrocinado.

Del Significado de la reconciliación: una perspectiva desde la CVR

La conferencia dirigida por el movimiento sanmarquino por la verdad albergo un público regular, donde el plato de fondo fue la exposición de la Dra. Susana Villarán la significación del término Reconciliación, por parte del dr. Alessandro Caviglia.
La primera exposición se centró en tres puntos que puedo sintetizar: explicar el nivel de población afectada por la “guerra interna”; las consecuencias de esta guerra y la importancia de la inclusión por parte del Estado a las poblaciones afectadas así como resaltar la importancia de la reconciliación.
Sobre el primer punto, se mostraron datos estadísticos recogidos por la CVR, donde se mostraron que un 79% de las víctimas eran quechuahablantes; 40% del total de las víctimas estaban en Ayacucho y el 68% de estas personas no cursaron la secundaria superior.
Con esa pequeñísima muestra, se nos hizo apreciar y reflexionar sobre los actores principalmente afectados por esta guerra: la población marginal de la serranía peruana.
AL tener ya un diagnóstico de donde está el “problema”, se pasó al segundo punto: ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas acciones armadas? Se enumeraron muchas, de las que pude rescatar: el desplazamiento a las ciudades; la destrucción de los locales públicos; la producción de una generación “asustadiza”; el terror en las ciudades; El mayor fraccionamiento de la población urbano marginal (de la clásica clasificación A, B y C se aumentaron más categorías como D y E).
Como último punto, estaban los problemas que se debían resolver: La revalorización de una cultura de inclusión y la renovación del compromiso por parte del Estado durante el gobierno de transición y el de Toledo (La descentralización, la Reforma del Poder Judicial, Mayor presupuesto para la educación y la lucha contra la corrupción).
Como último expositor, el Dr. Caviglia hablaba acerca del significado de la Reconcilación como: PROCESO DE SANCIÓN A LOS RESPONSABLES DE LOs SUCEDIDO. Respecto a este punto, lo tocaré más adelante.

El otro punto de vista: los vencidos y su “Amnistía general”

Pero lo que está dando que hablar es la presentación del libro del cabecilla del PCP-Sendero Luminoso, el “doctor” Abimael Guzmán Reinoso, compilado por la profesora Elena Iparraguirre.
Al margen de los títulos honoríficos, que por cierto critiqué en mi blog (http:// lacuevadelornitorrinco.blogspot.com) , la presentación-conferencia ha generado muchos debates y corrientes de opinión en todos los medios.
De dicha exposición del libro “De puño y letra”, se pueden rescatar dos puntos: El por qué del libro y la Amnistía General.
El primer punto, decía el editor, era importante para el país conocer la postura de los vencidos, Aquella que durante mucho tiempo ha permanecido como una caja negra sin saber cual es su contenido. Siempre se han hecho conocidas las posturas, la estrategia y todo lo que sabemos de Sendero por los investigadores del decenio pasado (los denominados “senderólogos”); sin embargo faltaba conocer también la parte de los otros actores del conflicto. Y para completar esa parte de la historia, apareció el escrito de Guzmán.
El segundo punto, para mí más importante, fue de la denominada “AMNISTÍA GENERAL”. Consiste en una liberación total para todos los actores implicados en la guerra, tanto del estado como de los “prisioneros de guerra”.
No consideraron términos como “perdón”, por contener implícitamente un significado religioso; no se consideran “terroristas” como la prensa y el Estado los acuñaron y al parecer, desean integrarse a las actividades legales como en la participación de elecciones.

Reflexiones sobre ambos extremos: De la sanción a la amnistía

Aquí ya trataré un poco más a profundidad el tema: ¿Hasta qué punto ambas posturas están en lo cierto?
Puedo decir al respecto que la CVR, tomó al principio a Sendero Luminoso como un agente extrasocietal, por lo tanto un elemento de análisis más dentro de los otros dos componentes como son el estado y la sociedad civil.
Pero la sociedad civil no es homogénea, y eso lo demuestran las reacciones tardías de la población capitaleña, al abrir los ojos de la realidad que vivía el país luego de la explosión del cochebomba en Tarata.
El efecto reparador que tendría la sanción, consiste en que las víctimas pueden reclamar ante una instancia superior, lo que el victimario les hizo, pero todo bajo los parámetros de la ley. Luego de la sanción, se encuentra la rehabilitación y al final, el perdón. Este proceso, según los comisionados, permitirá cerrar las heridas del pasado y reconstruir al país.
Sin embargo, hablar o ver espectáculos como los vistos el viernes, demuestran que las heridas no han sanado, que solamente volteamos la página y no queremos acordarnos de algo malo que sucedió.
Y allí están, las voces de los ex presidiarios, de los “héroes populares” o de los “guerrilleros” tratando de acercarse con ese tipo de publicaciones a una sociedad que no se ha reencontrado consigo misma; al parecer, los discursos sólo fueron para algunos, no para toda la masa.
Y la consigna de la amnistía tampoco es tan descabellado; si bien es cierto que no se pagan las acciones cometidas, puede generar una rápida “solución” a las partes combatientes, pero el sector de los afectados no participaría de este remedio.
Como vemos hay ciertas deficiencias de las dos soluciones: uno prioriza la relación Estado-SC y la otra Estado-Sendero Luminoso.
Lo que hace falta aquí es un careo, en cierta medida lo que dijo el abogado defensor, sobre la “autocrítica” de Guzmán dándola al pueblo, serían un paso hacia esa ansiada reconciliación. Por lo pronto este tema dará mucho que hablar, sobre todo porque implica una responsabilidad moral y política para quienes participaron del conflicto, también para quienes somos la generación que vivió los últimos días de los apagones y del terror.