Todo parece indicar que el Frente amplio de izquierdas (Coalición homogénea de izquierdas en Uruguay) frente al Partido Nacional (Blanco)
El candidato del oficialista Frente Amplio, José Mujica, ganaría hoy la elección presidencial de Uruguay en primera vuelta, aseguraron cinco sondeos a boca de urna, según los cuales el aspirante rebasó el 50 por ciento de los votos.
Una hora después del cierre de casillas, los sondeos confirmaban las tendencias de las encuestas, que ubicaban como favorito a Mujica, quien necesita la mitad de los votos más uno para vencer en la jornada electoral de este domingo, sin segunda vuelta.
Los canales 10 y 12 de Uruguay afirmaron que los resultados de cinco encuestadoras coinciden en otorgar el triunfo a Mujica con un margen que va de 50.7 a 53 por ciento de los votos.
Los resultados oficiales se darán a conocer a partir de las 21:30 hora local (23:30 GMT), pero los festejos comenzaron de inmediato en el céntrico hotel en donde el ex líder guerrillero se concentró con su equipo de campaña para esperar los resultados.
De confirmarse los sondeos, el ex ministro de Agricultura lograría evitar el escenario de una segunda vuelta a la que apostaba su principal contrincante, Luis Alberto Lacalle, candidato del conservador Partido Nacional (Blanco).
En caso de que haya segunda vuelta, el ex presidente Lacalle se sentía confiado en derrotar a Mujica, mediante una alianza con el candidato del Partido Colorado, Pedro Bordaberry.
domingo, 25 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
Sobre pulmones, pastillitas y demás
En estos días, el ambiente social se ha movido en muchas direcciones no necesariamente que lleven a una polarización política como de antaño; las temáticas ya no son sobre una inminente revolución, o del avance de la marea roja ni nada con el imperialismo; temas tan absurdos como el caso de la saliva de Alicia, el pulmón robado que fue una farsa o de la prohibición de la pastillita del día siguiente en los hospitales han lavantado muchos comentarios en radios, blogs y los diarios.
El primero más sonado durante esta semana fue: la saliva de Alicia. BUeno, este caso ya me tiene hinchado. AHora resulta que en los periodicos amarillitos que nunca se pegan, salen videitos y no sé que michi. Ojo, solo es una opinión (lastima, un estudiante que ve todos los días esa porquería debe decirlo)
El segundo, fue que el caso del pulmonsito que supuestamente fue sustraido y que recompensaban con mil cocos resultó ser una obra marketera de la tipa que denunció el hecho. Osea, nos volvieron a meter la yuca, y encima hemos quedado como choros profesionales. Al pelotón de fusilamiento por traidora.
Y bueno, el ulimo caso que suena es el de la polémica decision del TC de prohibir la distribución gratuita en los hospitales, y no como decía un medio, en los colegios.
Sean o no, casos son caos. No quiero analizarlos. Me cansa la mano, los ojos me piden que apague el monitor.
Salgo.
jueves, 15 de octubre de 2009
Censuran "estupidez" animada
Indecopi rechazó el registro de marca del nombre de la tira cómica porque consideran que atenta contra la moral y las buenas constumbres. Sus autores quieren que el cómic crezca comercialmente, pero decisión les impide avanzar
Un pez de apariencia inofensiva y con genitales rosados. Nombre: El Pezweon. Autores de la tira cómica: Carlos Banda y Andrea Tataje. Idea original: Un día Carlos dibujó esa imagen con esta frase: “Esto ya fue, pues, huevón”. Una expresión coloquial. Común entre los jóvenes. Casi familiar para muchos. De pronto, fueron invitados a participar a una exposición de “stickers”. Entonces llegaron los seguidores que les escribieron a su correo para pedir saber más de ese personaje azul. Luego el Facebook con más de 15 mil fanáticos. Y ahora el libro “Las aventuras de el Pezweon”, editado por Norma y que ha vendido el 60% de los cinco mil ejemplares impresos. Entonces Banda y Tataje quisieron registrar su marca. Era un paso más en la cadena evolutiva de El Pezweon. Pero el Indecopi rechazó su solicitud.
¿Por qué? “El Indecopi precisa que la solicitud de registro del logotipo El Pezweon como marca de prendas de vestir fue denegada en primera instancia porque, de acuerdo con la Decisión 486 de la Comunidad Andina, se prohíbe el registro como marca de aquellos signos que sean contrarios a la moral o a las buenas costumbres”, dice la nota emitida por la oficina de prensa de esa institución ante nuestro requerimiento.
El proceso de marca, según los autores del cómic, ha durado de octubre del 2008 a setiembre del presente año. Casi un año. Y la respuesta ha sido negativa. Entonces Banda y Tataje han presentado un recurso de reconsideración a la resolución expedida por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi. El proceso está en trámite y por eso nadie de esa oficina declara. No quieren interferir en la última decisión que debería salir antes de diciembre.
HABLAN LOS AUTORES
Banda y Tataje están en total desacuerdo. “La moral es algo amplio y sugestivo y al final está definida por la sociedad y lo que ellos consideran qué es moral y qué no. Si hay 27 mil personas que siguen a este personaje, entonces son 27 mil inmorales”, dice la diseñadora del cómic.
Cuando la presentaron por primera vez al público en la sala de la Municipalidad de Miraflores, ellos dejaron un correo en que recibieron mensajes de todo tipo: de gente que quería polos, pines… Ninguno de alguien que se haya sentido afectado, dolido, golpeado por El Pezweon. Eso fue en junio del 2008. Hoy cuentan sus autores que, irónicamente, les piden polos con esa imagen para niños.
Y es que, a estas alturas, la expresión de la que deriva el nombre del personaje se ha hecho tan recurrente y cotidiana que si alguna vez tuvo una carga negativa, por su mismo uso frecuente y común, la perdió. “Una editorial como Norma no piensa que este personaje atenta contra la moral, si no no nos hubieran llamado nunca”, dice Banda.
LO QUE PERDERÍAN
“El hecho de que un signo no sea registrado como marca, por estar incurso en una prohibición de registro, no implica que dicho signo no pueda ser utilizado en el mercado para ofrecer productos o servicios. Incluso, si una marca no registrada es copiada o imitada por terceros no autorizados, el propietario puede presentar una denuncia por la vía de la competencia desleal para defender su signo”, argumenta Indecopi.
Además precisa que El Pezweon está registrado ante la Dirección de Derechos de Autor del Indecopi y, por lo tanto, goza de la protección que otorga el derecho de autor. Pero el registro de marcas y de los derechos de autor son distintos e independientes y se rigen por diferente legislación. Entonces, los aceptan como creadores, pero no los dejan crecer de forma empresarial.
De ser rechazados otra vez, Panda y Tataje apelarán ante la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal de Indecopi, última instancia de la institución. Después, nada “pezweon”.
Fuente: El comercio
Un pez de apariencia inofensiva y con genitales rosados. Nombre: El Pezweon. Autores de la tira cómica: Carlos Banda y Andrea Tataje. Idea original: Un día Carlos dibujó esa imagen con esta frase: “Esto ya fue, pues, huevón”. Una expresión coloquial. Común entre los jóvenes. Casi familiar para muchos. De pronto, fueron invitados a participar a una exposición de “stickers”. Entonces llegaron los seguidores que les escribieron a su correo para pedir saber más de ese personaje azul. Luego el Facebook con más de 15 mil fanáticos. Y ahora el libro “Las aventuras de el Pezweon”, editado por Norma y que ha vendido el 60% de los cinco mil ejemplares impresos. Entonces Banda y Tataje quisieron registrar su marca. Era un paso más en la cadena evolutiva de El Pezweon. Pero el Indecopi rechazó su solicitud.
¿Por qué? “El Indecopi precisa que la solicitud de registro del logotipo El Pezweon como marca de prendas de vestir fue denegada en primera instancia porque, de acuerdo con la Decisión 486 de la Comunidad Andina, se prohíbe el registro como marca de aquellos signos que sean contrarios a la moral o a las buenas costumbres”, dice la nota emitida por la oficina de prensa de esa institución ante nuestro requerimiento.
El proceso de marca, según los autores del cómic, ha durado de octubre del 2008 a setiembre del presente año. Casi un año. Y la respuesta ha sido negativa. Entonces Banda y Tataje han presentado un recurso de reconsideración a la resolución expedida por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi. El proceso está en trámite y por eso nadie de esa oficina declara. No quieren interferir en la última decisión que debería salir antes de diciembre.
HABLAN LOS AUTORES
Banda y Tataje están en total desacuerdo. “La moral es algo amplio y sugestivo y al final está definida por la sociedad y lo que ellos consideran qué es moral y qué no. Si hay 27 mil personas que siguen a este personaje, entonces son 27 mil inmorales”, dice la diseñadora del cómic.
Cuando la presentaron por primera vez al público en la sala de la Municipalidad de Miraflores, ellos dejaron un correo en que recibieron mensajes de todo tipo: de gente que quería polos, pines… Ninguno de alguien que se haya sentido afectado, dolido, golpeado por El Pezweon. Eso fue en junio del 2008. Hoy cuentan sus autores que, irónicamente, les piden polos con esa imagen para niños.
Y es que, a estas alturas, la expresión de la que deriva el nombre del personaje se ha hecho tan recurrente y cotidiana que si alguna vez tuvo una carga negativa, por su mismo uso frecuente y común, la perdió. “Una editorial como Norma no piensa que este personaje atenta contra la moral, si no no nos hubieran llamado nunca”, dice Banda.
LO QUE PERDERÍAN
“El hecho de que un signo no sea registrado como marca, por estar incurso en una prohibición de registro, no implica que dicho signo no pueda ser utilizado en el mercado para ofrecer productos o servicios. Incluso, si una marca no registrada es copiada o imitada por terceros no autorizados, el propietario puede presentar una denuncia por la vía de la competencia desleal para defender su signo”, argumenta Indecopi.
Además precisa que El Pezweon está registrado ante la Dirección de Derechos de Autor del Indecopi y, por lo tanto, goza de la protección que otorga el derecho de autor. Pero el registro de marcas y de los derechos de autor son distintos e independientes y se rigen por diferente legislación. Entonces, los aceptan como creadores, pero no los dejan crecer de forma empresarial.
De ser rechazados otra vez, Panda y Tataje apelarán ante la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal de Indecopi, última instancia de la institución. Después, nada “pezweon”.
Fuente: El comercio
domingo, 27 de septiembre de 2009
Libertad, igualdad y justicia en Hobbes
Artículo escrito en el 2007. Por cierto, está incompleto;abordé los temas de la ciencia y la libertad pero me faltaron los otros dos tips propuestos en el título.
Thomas Hobbes es un hombre de ciencia del siglo XVII. Está convencido que la falta de precisión en las ciencias y de objetivos ha generado su retrazo.
Como bien moderno está convencido que existe un orden que regula y pone en sitio todo; así como existen leyes naturales (en el cosmos) también existe leyes en la sociedad. Con esto, fue un precursor de las Ciencias Sociales aunque todavía ve en la matemática como la fuente que da más precisión que en las ciencias dogmáticas (como pretendía hacerlo Descartes).
En todo caso, ve que el problema social (así como en las ciencias) es por la falta de un método claro, que existe una forma de llegar a solucionar todos lo problemas y que de una buena vez se llegaría a la paz eterna.
Es claro la intención d universalizar un único método para lograr ese estado de calma absoluta. Considera que la filosofía política debería tener un método matemático y el segundo, del resultado este seria la paz absoluta.
Para este autor la paz es la seguridad, la sinrazón es el miedo, la inseguridad y todos los males. La solución esta en la razón y el método descrito anteriormente.
Con ellos se puede forjar un estado donde realmente exista lo bueno y lo necesario para vivr en tranquilidad. Pero esta razón no es algo descubierto, sino construido, u es así porque se necesita mantener el orden. Luego, aquí se plantea el tema de libertad para Hobbes. Esta Libertad no puede ser vista desde la interpretación que hacen de sus textos. Es el deseo, el motor inmóvil, lo que vivifica al ser humano; de ser solo un objeto con movimiento, el anhelo de preservarse lo convierte en eso: el hombre.
Mantener la paz, el orden social es la preocupación de todo ser humano; sin esto entramos a una etapa de “todos contra todos”: la guerra.
Para mantener este orden es necesario articular el deseo al método y es que el autor nos ve igual por nuestro movimiento. Despoja todos los elementos ideales que caracterizaba la filosofía antropológica y nos resumen como seres que andan, caminan. Estos movimientos son “biológicos” y “voluntarios”.
Considera al deseo como el conjuntote fuerzas interiores que protegen la naturaleza y la reducen a un espacio que es el individual.
Este amor al individuo a la libertad, a la vida hace que les sea posible imposible amar a los demás. Su naturaleza obsesiva está liberada de todo prejuicio moral y ético al cual siempre se le vincula y es un ser “condenado” a la libertad; ergo a la soledad; de amar la vida pero a su manera. Esa es la libertad Hobbesiana.
El encierro del hombre en sus propios pensamientos genera que sea imposible una comunicación y por ende una vida en comunidad.
Este encierro del pensamiento es otro tipo de libertad, lo que a la larga genera una tolerancia a organismos externos.
Y es que ninguno puede llegar a conocer a otro, lo mejor es que uno mismo se estudie. Si alguien quiere gobernar, deberá meditar por toda la humanidad a través del método introspectivo hasta encontrar la verdadera forma de actuar del hombre que es el hombre lobo del hombre, el cual no quiere aceptarlo.
(Fin del manuscrito)
sábado, 26 de septiembre de 2009
Reflexiones sobre el hombre unidimensional
Introducción
La obra de Herbert Marcuse, el hombre unidimensional, estaba pensado para su época, para los días de polarización extrema, de mutua acusación entre oriente y occidente, en la paranoia del dedo que aprieta el botón y la guerra de Vietnam.
En los días, donde las tensiones ya no se limitaban a simples ataques verbales sino a confrontaciones muy cercanas como la crisis de los misiles, sirvieron de caldo de cultivo para que Herbert Marcase analizara la sociedad norteamericana (a la que denomina sociedad industrial de avanzada) y de esa manera sirviera como herramienta analítica para comprender un poco más de lo que sucedía en aquellos tiempos turbulentos.
Pero también se puede rescatar sus “profecías” respecto a la mecanización y la unión entre el individuo con la máquina, que de a pocos se va uniendo al ser humano y se va volviendo parte indispensable de la vida de este: la automatización. Un ejemplo de ello son los celulares o las laptops que ahora son importantes; pero la reflexión marcusana se circunscribían al ámbito laboral (especialmente en las burocracias eficientes y las empresas de servicios).
Sociedades: de avanzada y congeladas
Vivir engañados es una de las verdades que cuesta creer. Cual “matrix que nos incuba en un sueño donde creemos vivir en libertad plena, es la tarea que este autor se propone a hacer. ¿Será que realmente estamos viviendo una “belle epoque” o estamos ante un fenómenos que será precedente para que otras latitudes también sean como la sociedad industrial de avanzada?
Este tipo de sociedades principalmente son aquellas colectividades que alcanzaron un desarrollo económico y donde las diferencias raciales, políticas, sociales y de tipo monetario estaban en un proceso de homogenización. A comparación de las sociedades comunistas y del tercer mundo, donde existe demasiada fragmentación y con bajos niveles de cultura política; salarios paupérrimos, etc.
Ante estas diferencias, las primeras sociedades, que en su momento también sufrieron las dificultades de los países tercermundistas y donde las luchas de clase se vivieron en un clima al borde de la revolución, ahora padecen un síndrome de apaciguamiento, del adormecimiento de la conciencia revolucionaria y del embrutecimiento del trabajador por parte del trabajo: la conversión de los valores plurales, creadores de libertad por uno único y totalizador, que bajo el discurso democrático, esconde un proyecto de masificación, reedificación de los hábitos de los seres humanos y su camino a una total dominación.
¿Quién es el hombre unidimensional?
Marcuse lo califica como un producto de la sociedad de consumo, donde las ideas, aspiraciones y objetivos trascienden en un universo predeterminado. En pocas palabras todo tipo de oportunidades ya han sido diseñadas para que uno las pueda jugar.
Y esto es la consecuencia de acciones muchos mayores de dominación: el trabajo y la satisfacción.
Con la aparición del trabajo especializado, el ser humano empezó a fundirse en uno con la máquina, ya que necesita un esfuerzo físico como mental (concentración), de la manera en que pueda maximizar sus energías y así, cumplir sus funciones de manera normal, productiva y en equipo.
La introducción de nuevas formas de rendimiento al trabajo han hecho de estos lugares “más acogedores” y donde se puede vivir cierto grado de solidaridad, pero lo que en el fondo busca es mitigar mucho la perfección del obrero sobre la explotación: ambiente acogedor y salario “digno” hacen la vida mucho más fácil para que no pueda subvertir el sistema. Sin embargo, en sociedades pre-capitalistas como la nuestra, es muy difícil todavía llegar a esos niveles de pagos, debido también a la cantidad destinada a la inversión de servicios públicos como a la estabilización de los precios de primera necesidad.
Respecto a este último término, los trabajos teóricos de Marx no negaban que el hombre no pueda tener necesidades; el aliento al trabajar es una de las premisas pilares dentro del marxismo; lo que no están de acuerdo es con la orientación que se le da al trabajo: no es para cubrir su necesidad y satisfacerse a sí mismo, sino les crean necesidades para que este se vuelva dependiente del trabajo y así, va perdiendo su libertad y su tiempo libre.
La intromisión en el espacio privado se hace evidente; al generar más inventos, más banalidades, más gastos, más productos, el hombre se ve rodeado de tantas cosas para escoger: la falsa necesidad hace su aparición y con ella, la hondura de la satisfacción, la que nunca puede ser llenada.
Ciencia, valores y política
Pero no todo el trabajo oscila en el análisis psico-materialista del trabajo; también implica el papel de la ciencia (incluida la tecnología) el sistema de valores y la política (hablaré del sistema política y de partidos)
Primero, no toda la ciencia es negativa para los ojos de Marcase, lo que sí es un atentado contra la libertad es que al tratar de operacionalizarse todas las aportaciones que puede hacer el método conductivista, quita de por sí toda la “carga subjetiva” que pueda tener una categoría; por lo que cambia unas por otras o sencillamente las elimina. Por ejemplo, para hablar del tema “democracia – no democracias”, las variables operacionalizadas eran: sistemas populares / sistemas totalitarios (En R. Dahl); se puede percibir la intencionalidad del autor para orientar al público hacia donde se encuentran los “sistemas fallidos”.
En el caso de la tecnología, durante los días de Marcase (y hasta ahora), la tensión por el uso de armas de destrucción masiva eran temas que movilizaban a todo el aparato administrativo y militar de las naciones en conflicto (USA y la URSS) por lo que la creación de la tecnología “militar” estaba orientado hacia eso: la supuesta seguridad implicaba la cultura del miedo y de la agresión, cosa que para Hebert Marcase simplemente justificaba aún más la creación de armas.
La cultura tampoco se vio desvinculada; puesto que vivimos una etapa de expansión mundial ahora denominada la “aldea global”, recibimos y damos información. Pero bajo la lupa de Sartori, muchas veces lo que proyectamos (y lo que proyectan) son solo partes de acontecimientos que ocurren, mas no todo se puede ver ni saber. La cultura de los días de Marcase estaba encasillada por los valores del viejo puritanismo; represión a las manifestaciones “raras”; gran apego por el conservadurismo. En la parte introductoria, mencionaba respecto al Eros reprimido debido a los prejuicios y además por su potencial revolucionario.
Sin embargo, lo que ahora ha sucedido ha sido una “domesticación” de todas aquellas manifestaciones con dicho potencial: hippies, punks, rockers, etc ahora son la punta de lanza de la industria de la moda y la música.
La política, como actividad tampoco puede estar exenta de la invasión totalitaria de la sociedad industrial de avanzada: ser la responsable tanto del “Estado de bienestar”; como de la “paranoia nuclear” y la justificación “democrática” del sistema de partidos.
El Estado de bienestar fue fruto de la gran depresión. Empezó con Roosvelt durante los años 30 y llegó al clímax durante los años 60. Realmente los estándares de vida de los norteamericanos era muy buena, tanto así que los sindicatos se convirtieron en “economicistas” (en palabras de Lenin) donde estaba por encima del cambio social, el mejoramiento de los salarios; además de ellos, no se podían quejar debido a los servicios de calidad que prestaba el estado (algo parecido sucede actualmente con la China comunista): ante los ojos de Marcase implica la renuncia al interés social de la reflexión y de la libertad de expresión.
Esto también implica la aceptación y colaboración de los partidos políticos y el sistema en el que están estos. Como en el caso norteamericano se trata de un bipartidismo, se olvidan las diferencias entre republicanos y demócratas cuando se trata de lidiar con el enemigo común; asimismo los partidos no tienen colores cuando se trata de combatirlo.
Por lo que, los partidos no son los canalizadores de demandas sociales, sino son parte de la dominación.
Buscando soluciones: propuesta para salir del sistema
Aunque vivimos atrapados en este sistema, para Marcuse si es posible salir de este. Ya que la parte del “adoctrinamiento” consiste en la invasión de todos los ámbitos y la satisfacción de las necesidades, plantea una salida: la de trascender el sistema.
Cierto es que teniendo una posición crítica, no de sumisión se puede lograr observar con más detenimiento lo que nos ofrece el sistema: si comparamos, podemos notar la diferencia.
Pero Marcuse es consciente: el sistema industrial de avanzada ha logrado llegar a todos, y ahora está entre nosotros. Solo queda en cada individuo darse cuenta, activar su conciencia.
En fin, no propone una fórmula, sino que le da las llaves al lector para que pueda buscar sus propias soluciones, al dar todas las claves para entender la forma sutil de dominación.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Una perspectiva comparada: “Reconciliación” vs. “Amnistía general”
Hace un par de días, han ocurrido hechos que no pueden dejarse pasar por alto. Primero, el V encuentro de Derechos Humanos organizado por organizaciones de derechos humanos y las universidades Católica y San Marcos. El otro, esta presentación inusual del libro del líder del ex grupo subversivo Sendero Luminoso, por parte de sus abogados.
Mi intención en este pequeño artículo es hacer una comparación tanto entre las propuestas de la CVR y su significado (manifestado el día lunes por las exposiciones de la Dra. Villarán y del Dr. Caviglia) y por otra parte, de lo dicho por el abogado defensor, Crespo en la presentación del libro de su patrocinado.
Del Significado de la reconciliación: una perspectiva desde la CVR
La conferencia dirigida por el movimiento sanmarquino por la verdad albergo un público regular, donde el plato de fondo fue la exposición de la Dra. Susana Villarán la significación del término Reconciliación, por parte del dr. Alessandro Caviglia.
La primera exposición se centró en tres puntos que puedo sintetizar: explicar el nivel de población afectada por la “guerra interna”; las consecuencias de esta guerra y la importancia de la inclusión por parte del Estado a las poblaciones afectadas así como resaltar la importancia de la reconciliación.
Sobre el primer punto, se mostraron datos estadísticos recogidos por la CVR, donde se mostraron que un 79% de las víctimas eran quechuahablantes; 40% del total de las víctimas estaban en Ayacucho y el 68% de estas personas no cursaron la secundaria superior.
Con esa pequeñísima muestra, se nos hizo apreciar y reflexionar sobre los actores principalmente afectados por esta guerra: la población marginal de la serranía peruana.
AL tener ya un diagnóstico de donde está el “problema”, se pasó al segundo punto: ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas acciones armadas? Se enumeraron muchas, de las que pude rescatar: el desplazamiento a las ciudades; la destrucción de los locales públicos; la producción de una generación “asustadiza”; el terror en las ciudades; El mayor fraccionamiento de la población urbano marginal (de la clásica clasificación A, B y C se aumentaron más categorías como D y E).
Como último punto, estaban los problemas que se debían resolver: La revalorización de una cultura de inclusión y la renovación del compromiso por parte del Estado durante el gobierno de transición y el de Toledo (La descentralización, la Reforma del Poder Judicial, Mayor presupuesto para la educación y la lucha contra la corrupción).
Como último expositor, el Dr. Caviglia hablaba acerca del significado de la Reconcilación como: PROCESO DE SANCIÓN A LOS RESPONSABLES DE LOs SUCEDIDO. Respecto a este punto, lo tocaré más adelante.
El otro punto de vista: los vencidos y su “Amnistía general”
Pero lo que está dando que hablar es la presentación del libro del cabecilla del PCP-Sendero Luminoso, el “doctor” Abimael Guzmán Reinoso, compilado por la profesora Elena Iparraguirre.
Al margen de los títulos honoríficos, que por cierto critiqué en mi blog (http:// lacuevadelornitorrinco.blogspot.com) , la presentación-conferencia ha generado muchos debates y corrientes de opinión en todos los medios.
De dicha exposición del libro “De puño y letra”, se pueden rescatar dos puntos: El por qué del libro y la Amnistía General.
El primer punto, decía el editor, era importante para el país conocer la postura de los vencidos, Aquella que durante mucho tiempo ha permanecido como una caja negra sin saber cual es su contenido. Siempre se han hecho conocidas las posturas, la estrategia y todo lo que sabemos de Sendero por los investigadores del decenio pasado (los denominados “senderólogos”); sin embargo faltaba conocer también la parte de los otros actores del conflicto. Y para completar esa parte de la historia, apareció el escrito de Guzmán.
El segundo punto, para mí más importante, fue de la denominada “AMNISTÍA GENERAL”. Consiste en una liberación total para todos los actores implicados en la guerra, tanto del estado como de los “prisioneros de guerra”.
No consideraron términos como “perdón”, por contener implícitamente un significado religioso; no se consideran “terroristas” como la prensa y el Estado los acuñaron y al parecer, desean integrarse a las actividades legales como en la participación de elecciones.
Reflexiones sobre ambos extremos: De la sanción a la amnistía
Aquí ya trataré un poco más a profundidad el tema: ¿Hasta qué punto ambas posturas están en lo cierto?
Puedo decir al respecto que la CVR, tomó al principio a Sendero Luminoso como un agente extrasocietal, por lo tanto un elemento de análisis más dentro de los otros dos componentes como son el estado y la sociedad civil.
Pero la sociedad civil no es homogénea, y eso lo demuestran las reacciones tardías de la población capitaleña, al abrir los ojos de la realidad que vivía el país luego de la explosión del cochebomba en Tarata.
El efecto reparador que tendría la sanción, consiste en que las víctimas pueden reclamar ante una instancia superior, lo que el victimario les hizo, pero todo bajo los parámetros de la ley. Luego de la sanción, se encuentra la rehabilitación y al final, el perdón. Este proceso, según los comisionados, permitirá cerrar las heridas del pasado y reconstruir al país.
Sin embargo, hablar o ver espectáculos como los vistos el viernes, demuestran que las heridas no han sanado, que solamente volteamos la página y no queremos acordarnos de algo malo que sucedió.
Y allí están, las voces de los ex presidiarios, de los “héroes populares” o de los “guerrilleros” tratando de acercarse con ese tipo de publicaciones a una sociedad que no se ha reencontrado consigo misma; al parecer, los discursos sólo fueron para algunos, no para toda la masa.
Y la consigna de la amnistía tampoco es tan descabellado; si bien es cierto que no se pagan las acciones cometidas, puede generar una rápida “solución” a las partes combatientes, pero el sector de los afectados no participaría de este remedio.
Como vemos hay ciertas deficiencias de las dos soluciones: uno prioriza la relación Estado-SC y la otra Estado-Sendero Luminoso.
Lo que hace falta aquí es un careo, en cierta medida lo que dijo el abogado defensor, sobre la “autocrítica” de Guzmán dándola al pueblo, serían un paso hacia esa ansiada reconciliación. Por lo pronto este tema dará mucho que hablar, sobre todo porque implica una responsabilidad moral y política para quienes participaron del conflicto, también para quienes somos la generación que vivió los últimos días de los apagones y del terror.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Una extraña presentación
Creo que a las personas sensatas, nos ha caído como un baldazo de agua fría esta extraña invitación que ha circulado por la red. Dice en la introducción del mensaje: "MANO ALZADA EDITORES TIENE EL AGRADO DE INVITAR A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE PUÑO Y LETRA DEL DOCTOR ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO."
Me parecieron extraños dos cosas: dicha editorial y el título honirífico de Doctor, con que catalogan al reo Guzmán.
Al parecer, esta editora no es nacional, weno esos son los datos arrojados en mi búsqeda por internet (al menos son indicios, pero con esto no se prueba nada). Pero debo reconocer algo, cualquiera no se atreve a editar y convertir en libro un texto producido por el mismo que encabezó la más sangrienta de las guerras internas en el país.
Al margen de la cuestión valorativa que denota mi post, el contenido de ese texto, si fuera de tipo político, ayudará a comprender desde la parte victimaria, el porqué de las acciones cometidas durante la decáda del 80 y parte de los 90. ¿será acaso una justificación, será un remordimiento y una pedida de perdón para lograr la ansiada reconciliación?
Y la otra parte que quería comentar era acerca de ese grado honorífico, ¡caemos de nuevo en las consideraciones morales! EL tipo no fue doctor, se licenció en filosofía en la UNSA, perfecto, pero no se registran titulaciones posteriores porque estuvo activamente comprometido en articular el movimiento "revolucionario" dentro del Partido comunista. Pero,¿es acaso digno de darle ese título? Por ello me refería al valor moral del término. ¿Fue Duverger un politólogo? ¿o artistóteles un filósofo?
Aunque no hubo escuelas, su práctica los convirtió en los que fueron, pero ese señor, ¿que innovaciones hizo? ¿convertir a la pobalción y a Ayacucho con los Andes, en un laboratorio del "pensamiento gonzalo"?
Lo que queda muy claro es que, dicho título no se lo merece; y otra cosa más, es que su aporte será imporante para comprender del porqué iniciaron esa cruenta "aventura revolucionaria".
Las heridas siguen aún abiertas cuando tratamos estos temas, maso menos como pasaba al nombrar al Voldemort en el Harry Potter: el señor oscuro que no puede ser nombrado.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Un proyecto a favor de los partidos
Estuve revisando la propuesta del parlamentario aprista Javier Valle Riestra; su proyecto de ley que modifica el artículo 14 de la ley de partidos políticos: la proscripción de los partidos.
En la actualidad,la ley de partidos le da la facultad de expulsar del sistema de partidos por motivo de apoyar atentados contra las libertades; que apoyen acciones de violencia u organizaciones terroristas o vinculadas al narcotráfico, a la Fiscalía de la nación y a la Defensoría del pueblo, haciendose formalizado el pedido por la Corte Suprema.
Además de ello, se presupone que la Corte Suprema tenga instancias, a lo cual Valle Riestra satiriza ¿Cuales instancias? La ley no lo dice. Claro, es obvio que la Corte, por ser Suprema, no tenga otras instancias debido a que es la máxima.
¿y por qué tanto ladrido? Debido, como lo explica el congresista, ha sido una instancia demasiado autoritaria y controlada siempre por intereses foráneos de este tercer poder "independiente".
Bueno, sus razones no están muy lejos de lo cierto, Es más, hasta prodían ser ciertas. Pero ¿Suprimir la proscripción? Tal vez quienes sean los intermediarios y el procedimiento, que por cierto es un vacío en la ley de partidos.
Una medida tan radical, no creo que sea la más adecuada, ya que siempre habrán grupos humanos que quieran desestabilizar esta "democracia", por supuesto, pero no necesariamente puede ser partidos, movimientos regionales o locales. No pongamos en el mismo lugar la paja del trigo. Si existen bandas que hagan desorden, no necesarimiente pueden ser desterradas del sistema; pueden ser hasta amonestadas económicamente; tipo los partidos de este tipo, son los anarquistas del siglo pasado, el apra en su momento o los comunistas (también del siglo pasado, ojo).
Pero insisto, el proyecto en sí no es negativo; pùeden mejorarse ciertos mecanismos de "control", como parte de la mejora del control, pero esto a su vez genera una contradicción: ¿lo publico regulando a lo privado? No necesariamente, pero puede ser. Recordemos algunas travas que insitían en argumentación los partidos, para que organismos estatales intervengan en las elecciones internas de los partidos; si es que se quieren realmente sacar del sistema de partidos a los partidos "anti-sistema", tomen mis sugerencias: cambien la figura, sino, especifiquen mejor.
Y este, un videito relacionado al tema...que encontré por allí.
En la actualidad,la ley de partidos le da la facultad de expulsar del sistema de partidos por motivo de apoyar atentados contra las libertades; que apoyen acciones de violencia u organizaciones terroristas o vinculadas al narcotráfico, a la Fiscalía de la nación y a la Defensoría del pueblo, haciendose formalizado el pedido por la Corte Suprema.
Además de ello, se presupone que la Corte Suprema tenga instancias, a lo cual Valle Riestra satiriza ¿Cuales instancias? La ley no lo dice. Claro, es obvio que la Corte, por ser Suprema, no tenga otras instancias debido a que es la máxima.
¿y por qué tanto ladrido? Debido, como lo explica el congresista, ha sido una instancia demasiado autoritaria y controlada siempre por intereses foráneos de este tercer poder "independiente".
Bueno, sus razones no están muy lejos de lo cierto, Es más, hasta prodían ser ciertas. Pero ¿Suprimir la proscripción? Tal vez quienes sean los intermediarios y el procedimiento, que por cierto es un vacío en la ley de partidos.
Una medida tan radical, no creo que sea la más adecuada, ya que siempre habrán grupos humanos que quieran desestabilizar esta "democracia", por supuesto, pero no necesariamente puede ser partidos, movimientos regionales o locales. No pongamos en el mismo lugar la paja del trigo. Si existen bandas que hagan desorden, no necesarimiente pueden ser desterradas del sistema; pueden ser hasta amonestadas económicamente; tipo los partidos de este tipo, son los anarquistas del siglo pasado, el apra en su momento o los comunistas (también del siglo pasado, ojo).
Pero insisto, el proyecto en sí no es negativo; pùeden mejorarse ciertos mecanismos de "control", como parte de la mejora del control, pero esto a su vez genera una contradicción: ¿lo publico regulando a lo privado? No necesariamente, pero puede ser. Recordemos algunas travas que insitían en argumentación los partidos, para que organismos estatales intervengan en las elecciones internas de los partidos; si es que se quieren realmente sacar del sistema de partidos a los partidos "anti-sistema", tomen mis sugerencias: cambien la figura, sino, especifiquen mejor.
Y este, un videito relacionado al tema...que encontré por allí.
viernes, 4 de septiembre de 2009
La genealogía de la moral
Este artículo fue escrito con motivo de mi curso "Ideologías políticas contemporáneas". Tiene muchas deficiencias, lo sé, pero algo es algo cuando se quiere empezar con la carrera. Espero os guste.
La genealogía de la moral, aborda de manera histórica y un tanto personal el tema de la moral. Para algunos estudiosos, Nietzsche es considerado el precursor de la microhistoria, posmoderna por abordar un tema específico (mismo caso de Foucoult con la sexualidad); parte de la totalidad de fenómenos sociales hacia una construcción humana de la idea del valor de bien y mal que desde muy joven le estuvo dando vueltas al filósofo.
Y así comienza, su viaje ex-introspectivo, preguntándose en donde residía el origen de la maldad. Pero no lo toca de manera alejada del individuo, sino dentro de él. Esto quiere decir, el cómo el hombre fue interiorizando estos valores que a la larga, para Nietzsche, terminó siendo una carga para el desenvolvimiento libre del ser humano.
Distinguiendo las dos actitudes de la vida, la dionisiaca y la apolínea, el ser humanos empezó a construirse ídolos de barro a partir de su forma de concebir un deber…pero este a su vez, tiene dos orígenes: el origen aristocrático, la idea de noble que encierra lo bello; y el origen de los desdichados, los humildes.
Empiezo por describir la forma dionisiaca de la vida. Esta se dio cronológicamente durante los inicios de la polis griega, donde las virtudes se relacionaban con el disfrute máximo de la vida y el desenfreno; donde las jornadas al dios Dionisio era el centro de la vida de los residentes del Ática. Sin embargo, llegado un momento, la pasividad de la vida se vio maximizado en la perspectiva de Sócrates, quien con su ejemplo, renunció al ideal de vida propuesto por su anterior etapa; he aquí, el inicio de la era apolinia, de la razón y la pasividad.
Entonces, ya sabemos su preferencia acerca de una determinada forma de vida, la dionisiaca, la que exalta la libertad de lo espontáneo, realizado por aquellos qu sí podían mantenerse en “libertad”: los nobles. ¿Y quienes son estos nobles? Aquellos que tienen poder, aquellos pudientes.
Asimismo, su parecer del origen del valor bien, tiene su origen en la raza, debido a que los nobles eran de rubia cabellera, estos impusieron la impronta de civilización en aquellas que las consideraban bárbaras; contraponiendolas con los de cabellera negra y color oscuro. “Si existe la luz, también hay tinieblas”, este aforismo puede resumir en cortas palabras, la diferencia que fueron creando estos señores frente a los demás.
Desde esta perspectiva, que suena clasista y étnica, empieza su disertación sobre el origen de este concepto: EL HOMBRE BUENO ESTÁ RELACIONADO CON LOS ARISTOCRÁTAS, LOS AUTOSUFICIENTES, LOS BLANCOS; por la tanto, estos son lo verdaderos hombres buenos.
Pero a su vez está la élite sacerdotal; un grupo que se mantiene alejado de la vida social, de los “impuros”, típico de las formaciones de tipo patriarcal (como los hebreos). Estos concebían la vida de un modo pasivo, estructurado y “feliz”, donde ellos tenían el control de las actividades públicas frente al populacho ignorante que era guiado por estos señores.
La maldad para estas dos formas de ver la élite , se relaciona tanto con los “bárbaros”, los de color oscura, como con los débiles.
En contraposición encuentra la moral de los esclavos. Aquellos quienes Nietzsche ve como los “corderitos”. Estos, invierten la figura de los buenos y malos. Para explicarlo mejor propone el ejemplo de corderitos y aves de rapiña. Los primeros son los mansos, los humildes, los enfermos quienes son constantemente asediados por las aves de rapiña. Estas acciones, van sembrando un odio secreto frente a aquellos que utilizan la fuerza contra ellos: los débiles. Asimismo, se va invirtiendo el rol de los buenos y de los malos. Quienes rompen la estabilidad de un orden establecido, atacándolos sin ninguna “razón”, son aquellos quienes se les debe considerar por malvados.
Posteriormente esta venganza reprimida tiende a cambiar por una esperanza vengadora, el juicio final. La sustitución radical del odio al amor y al final, de la esperanza salvadora del cristianismo, hace que esta sea denominada por el autor: la rebelión de los esclavos.
A quienes atribuye este origen: al judaísmo. Ellos, al ser pertenecientes a una sociedad “sacerdotal”, creyeron hasta los tuétanos, en la pureza y el espíritu ascético. Frente a la “fuerza” y “nobleza” del espíritu aristocrático, ellos contemplaban que su forma de imponerse frente a los “bárbaros”, era mediante el imperio de la coacción. Así, mientras arrasaban e incorporaban territorios (caso Roma), los judíos iban aguardando el momento en que sea daría un revés al esquema que se estaba dibujando en ese momento. Y el momento de la victoria llegó, cuando el cristianismo domó las fieras romanas y cuando dominó el mundo el mundo con su mensaje de sumisión.
Hay que recordar también, el aporte de los conceptos psicologistas: la utilidad, la costumbre, el olvido y el error, herencias del empirismo tanto de Bacon como de Hume; Resaltado bastante la figura del Dr. Paúl Ree, quien utiliza esta base filosófica para poder explicar el origen de la moral.
Sin embargo, Nietzsche refuta esta “utilidad” porqueno explica en sí que cosa es el bien sino el cómo se dio la causa material, mas no de la “escencia” del término. Esta causa empirista de la moral se puede explicar del siguiente modo: los débiles” asimilaron como bueno a aquellos que les daban un bienestar (sentido de utilidad) , mientra que el fuerte por serlo, lo hacía porque su “naturaleza” le motivaba a hacerlo; produciendose así el olvido por el uso constante de estos término.
Al fin y al cabo, esta obra puede ser caldo de cultivo para interpretaciones de todo tipo. Lo importantes es poder concebir como es que el hombre, bajo la optica del autor, puede ser verdaderamente libre; creo que la constante invención de valores tiene que ir de acuerdo con el valor de la vida, aquello que le puede ayudar a ser un hombre libre, y he allí las razones para criticar duramente el cristianismo y otras religiones como instituciones humanas.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Un tributo a las redes sociales: Facebook
Un video que encontré en la página más importante de videos (la misma que quiere sacar a la "Tigresa del oriente" de la red).
Espero que la puedan entender...estáen english.
Espero que la puedan entender...estáen english.
domingo, 30 de agosto de 2009
'Boliviamar' está abandonada desde 1992
Boliviamar, esas 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluyen cinco kilómetros de litoral, que el Perú cedió al país del Altiplano en 1992, luce hoy en el completo abandono.
El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.
Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.
La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.
En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.
Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.
A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.
EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.
El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.
“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul.
Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.
“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.
ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.
Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.
“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.
Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.
Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.
CRONOLOGÍA
[24/1/1992]
El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.
[26/1/1992]
Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.
[22/8/1992]
Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.
[25/1/1994]
Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.
EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona.
martes, 18 de agosto de 2009
“La idea una república perfecta”
1. Introducción
El presente trabajo está basado en una revisión panorámica de la visión del filósofo inglés acerca de la organización política de un estado ideal planteado por el mismo (apropiadamente referido a la organización de un sistema electoral mayoritario con distrititos plurinominales), donde la idea de población distribuida con las denominaciones de condados y villas.
También se revisará la visión del autor, David Hume, sobre cómo se debería organizar la representación nacional: propone una especie de Parlamento, subdividido entre senadores y magistrados, asignándoles a cada representación la cantidad de personas que deberían estar de entre la población (entendida como la gente culta y no el populacho)
Se tocarán algunas comparaciones entre las tipologías de gobierno clásicas y modernas y se examinará como se pueden usar para comprender la intención del autor, a la luz de las nuevas formas de comprender la teoría política.
Por último se intenta comprender de que forma ve el autor, a través de este ensayo, la visión de la población y, comparándolas con las modernas categorías de sociedad civil, si es que Hume es precursor o no del análisis de lo que hoy conocemos como movimientos sociales
Los trabajos en materia política de este autor siempre están referidos a una reforma en el sistema monárquico constitucional. Recordemos que en la mayoría de sus trabajos, denuncia mucho las facciones de tipo realistas, con tal de desequilibrar la supremacía del Parlamente frente a los intereses de la corona (los Tories vs. los Wighs).
2. Sobre la tipología de personalidades
El trabajo presentado a continuación está incorporado dentro de su segunda producción literaria, durante su regreso a Escocia en el año 1737, titulado: “Ensayos morales y políticos”. Estos tuvieron mejor suerte que la primera obra, llamada “Tratado de la naturaleza humana, con el intento de introducir en los temas morales el método de raciocinio experimental”.
En el inicio de este discurso está muy caracterizado por las típicas disertaciones y recomendaciones que lo hacían en tiempos anteriores y contemporáneos los famosos filósofos políticos de su tiempo; nuestro autor no fue la excepción, o al menos eso se puede inferir de este texto político. Junto a este, también están los otros discurso sobre los “De los partidos en general” y sobre “Los partidos en Gran Bretaña” y “Puede la política llegar a ser una ciencia”. ***
Hume, considera como la clase más perniciosa, la de los forjadores de utopías, pues son peligrosos cuando tienen el poder y son ridículos cuando no la poseen.
Este discurso, por supuesto, está desarrollado en modo de ataque frente a los desestabilizadores del régimen constitucional (Monarquía parlamentaria).
Recordemos que mucho antes que Hume, Gran Bretaña se debatió en una guerra civil; el motivo político fue la implantación de un nuevo sistema político: el sistema republicano. Sin embargo, ganaron por un tiempo los contrarrevolucionarios hasta el “Bill of rigths” (Ley de derechos -1689) y luego con el “Act of settlement”(Acta de instauración – 1701), donde se ponía un límite fijo al monarca respecto a temas espinosos como la aprobación de recursos monetarios con autorización del parlamente; la protección de los derechos para todos los hombres libres y la subordinación del rey frente al parlamento.
Sin embargo, estas conquistas habían retrocedido, como dije, durante el reinado de Jacobo II , los juicios sangrientos y sus intentos por ganarse a los “tories” leales a la causa del rey, los disidentes de la ex república y los católicos. Las disputas entre los fieles al monarca y los parlamentaristas acabó en 1688, cuando Guillermo II (de Orange, anglicano) tomó posesión de la corona en Inglaterra.
Partiendo de esto, además de su teoría sobre el entendimiento humano, uno aprende de la experiencia, y la era que le tocó vivir a su país (aunque sea escocés), le dejó muchas lecciones sobre todo, en la manera de poder equilibrar los poderes y las tomas de decisiones.
Hume intentó representar, a partir de la monarquía parlamentaria, la idea de un estado perfecto: en ella, está el rey, controlado por un parlamento fuerte; pero este ¿Cómo ha de estar compuesto? Nuestro autor frecuentemente denuncia las facciones y los partidos como agrupaciones de hombres (con intereses personales y con objetivos buenos respectivamente) como los causantes de las guerras y conflictos entre los hombres libres. Como lo manifiesta Giovanni Sartori , esto se explica porque en los días de este autor, los deseos de abolir las diferencias que producen retrocesos, impulsan a autores como Montesquieu, a escribir que el simple hecho de que exista representantes (y con esta idea, la existencia de facciones) no facilitan la “voluntad general”.
Sin embargo, las coaliciones son “bien vistas”, puesto que intentan integrar las fuerzas del parlamento hacia la realización del bienestar general.
Sin embargo, no toma en mucha consideración la participación de las personas; toma solo en consideración a los “hombres libres”. Esta categorización proviene de la ficción creada en la “Carta Magna”, donde los barones se representan a sí mismos. Ahora, se agrega el burgués como actor principal y no ya, los lores de antaño. Pero yo sigo preguntando por la población. En su momento, responderé a dicha inquietud.
Continuando con el análisis de la “república perfecta”, en el segundo gran párrafo, le da mucha importancia al papel de los científicos dentro de la búsqueda del bienestar, además por ser personas más capacitadas, tienen todo el derecho de prestar servicios al Estado que debe mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Pone como ejemplo, la investigación de los matemáticos en la formulación de proyectos marítimos, como la construcción de navíos más grandes, veloces, que puedan transportar cargas pesadas, para que estas estén al servicio de los grandes estado del continente. Pero allí mismo, también elogia a personajes que prestan servicios que benefician a sus naciones, como el caso de Colón y Drake, para España e Inglaterra respectivamente.
Vemos en primer lugar: el desprecio por utopistas; pero ¿Quiénes son realmente? Pues muchos de estos soñadores han forjado proyectos propios; dentro de esta tipología, el célebre autor de “La república” entraría en esta tipología. Mas los personajes que contribuyeron de manera directa con los estados (representación del fin común) son personajes valiosos.
Personajes despreciables Personajes valiosos
Cuando los proyectos
tienen fines personales Cuando prestan servicios
al estado
Utopistas
Soñadores Científicos
Personalidades
(Cuadro 1)
(Fuente: elaboración propia)
Pero ahora tengamos en cuenta, especificaciones de esta tipología: Si le agregamos a esa clasificación , el hecho de que el propio Platón quiso materializar su proyecto político (La república) en el reino de Siracusa, bajo el reinado de Dionisio I y luego de su hijo.
Proyectos con
fines personales Proyectos con fines estatales
Personajes valiosos
Personalidades
Científicos
Personajes despreciables
Soñadores
Utopistas
(Cuadro 2)
(Fuente: elaboración propia)
De todos estos personajes, los más idóneos son los científicos (sobre todo los matemáticos, puesto que estos pueden tener afirmaciones exactas de lo que quieren y dicen).
En su tercer párrafo, comienza a preguntarse si algún día podrán ejecutarse los proyectos políticos (utopías para ser más exactos) en alguna parte del mundo.
Esta parte la abordaré más a profundidad, puesto que ya toca el tema de los sistemas de gobierno, tema que principalmente quiero tratar; posteriormente trataré sobre su propuesta política y la relación que existe con la población.
3. De la idea de una república perfecta
“Todo lo que me propongo en este ensayo, es actualizar este tema y exponer mis sentimientos en tan pocas palabras como sea posible” …
Partamos de su premisa: ACTUALIZAR. Quiere decirnos que antes de él, también hay modelos de gobierno que son conocidas. Pero Hume hace una aclaración: “Todos los proyectos de gobierno, que suponen una gran reforma de costumbres de la humanidad, son absolutamente imaginarios.”
Para poder entender qué es lo que está refiriéndose el autor, lo examinaré de la siguiente forma: i) comparación de personalidades y sus modelos postulados y ii) qué variables influyen para que sea considerado o no, una propuesta no utópica. Recordemos que en líneas más arriba, descalifica de una manera elegante, a intelectuales “soñadores”.
La primera forma de ver está en su método de clasificación que hace (muy ligada a la tipología que he planteado anteriormente) y a la comparación que pueda realizar.
Toma los nombra: Platón y Thomas Moro, como seguidores del idealismo, de las propuestas poco serias. Ambos son recordados por ser autores de “La república” y “Utopía”; si nos percatamos de algo bien interesante, Hume no ha dicho nada respecto a otros autores de su contexto o de otros anteriores; me refiero a Hobbes y Locke para sus tiempos y para Aristóteles junto con Maquiavello respectivamente.
Para poder analizar estas referencias de los autores clásicos y contemporáneos (de sus días) veamos el cuadro según las cualidades planteadas en la lámina 2.
Proyectos con fines personales Proyectos con fines estatales
Personajes valiosos
Personalidades
Maquiavello, Aristóteles
Científicos
Hobbes, Locke
Personajes despreciables
Soñadores
César
Utopistas
Platón. Moro
(Cuadro 3)
(Fuente: elaboración propia)
Si analizaríamos el primer grupo, de acuerdo con la tipología planteada por el autor (cuadro 1), estarían dentro del terreno de los “despreciables”, ya que sus reformas están más vinculadas a las cuestiones del deber ser y no del ser; pero es inadecuado hacerlo de esa forma, puesto que se dejan muchos vacíos como por ejemplo ¿Dónde entran los filósofos?, etc.; en cambio si lo observamos bajo la lupa de la segunda tipología (cuadro 2), comprenderemos que estos autores pueden ser clasificados dentro de los utopistas con proyecto propio al servicio de sus propios intereses o de los fines estatales; puesto que tanto en la antigüedad como en su tiempo, habían soñadores y Soñadores. Unos que tenían el poder de la retórica de su lado, y otros, con el poder de la ciencia.
Otro detalle, es que justamente, Hume piensa responder a los “despreciables”, debido a que su inclinación por la ciencia le hace sentirse con la capacidad de poder demostrar con hechos empíricos, lo que la retórica y las buenas intenciones no pueden.
Para ello, haré la comparación entre el modelo platónico con el modelo humeano.
La república
(Platón) Idea de una república
(David Hume)
Tipo de gobierno
(clásico)
Aristocrático Mixto
(aristocracia+democracia)
Sistema de gobierno Totalitario Oligarquía democrática
Referencia histórica
Ninguna Roma
Inglaterra
Renovación de cargos no Sí
Participación Poco Regular
(Cuadro 4)
(Fuente: elaboración propia)
En el cuadro anterior, las diferencias entre la obra de Platón con la obra de Hume, saltan a la vista, sobre todo en cuanto a la referencia histórica: la propuesta platónica no está sustentada más que nada en la visión del autor. En cambio, Hume, basándose en su teoría de la experiencia humana , comprueba que los seres humanos pueden aprender del “ensayo-error”.
Ejemplo de ello, Platón consideraba que para alcanzar la perfección de una polís, era necesario que esta esté gobernada por una cualidad de oro, el rey filósofo estaba en la cima de la pirámide social construida. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los humanos, sensibles y débiles por naturaleza, tenderá a desviarse de su objetivo inicial por el suyo propio.
Al experimentarlo por los sentidos, los hechos (percepciones), que a su vez se dividirán por impresiones e ideas. Las impresiones están en nuestra mente cuando oímos, sentimos, amamos, etc.; las ideas, están en nuestra mente cuando pensamos sobre eso o aquello; es la transformación o deformación de las impresiones . De estos se derivan a que dependiendo de que tipo de acciones uno haga, siempre quedará asociada a una acción del pasado.
Ejemplo de ello, si en un país “P “ no existía esto del término “faenón”, pero al escuchar unos audios, donde se escucha que se harán transacciones fuera de los términos legales, este término quedó acuñado, por antonomasia, a hechos de corrupción.
Luego, basado en la obra “La océana”, analiza tres variables que ayudarán al investigador que hace posible que una propuesta teórica no sea un sueño (y que valla al tacho de la historia) o una posibilidad. Yo le agrego dos variables más, como es la referencia histórica la movilidad social
a. Variable administrativa: implica si el efecto de rotación de la administración de una república pueda generar beneficios al estado.
b. Variable económica: Implica el modo de producción de dicha república, y si es adecuado o no.
c. Variable jurídica: Está relacionado con la seguridad que puede ofrecer un estado a la propiedad privada y a la libertad.
d. Variable referencia histórica: Da la posibilidad si está fundamentada en algún tipo existente de estado.
e. Variable movilidad social: Implica tanto la forma de composición como si es ya sujeta a cambios.
Modelo platónico Modelo de “La océana” Modelo Humeano
Sistema administrativo
Estático
Dinámico
Semi-dinámico
Sistema económico
Esclavista
Agrario
Semi-capitalista
(se infiere, S. XVII)
Sistema
jurídico
Estatista
Estatista
Liberal
Sistema y movilidad social
Igualitaria
Estática
Escalonada
Dinámica
Segmentada
Dinámica
Referencia histórica
(Ciudad-perfecta)
Ninguna
(República y principado)
Siglos XII-XV
(República parlamentaria)
Siglos XVII-XVIII
(Cuadro 5)
(Fuente: elaboración propia)
De los tres modelos analizados, las tres primeras variables no dicen mucho de su realización, es más reivindicaría al modelo de Platón, sin embargo, las dos últimas variables hacen la diferencia.
El modelo del autor de “La república”, ignora que las clases sociales están en movimiento, cosa que sí pudo comprobar Hume durante las dos guerras civiles que sufrió Inglaterra, pero claro, él las asigna como juego de facciones por el control del Parlamento. Además, el último punto, el método histórico, le da la espalda al ateniense, debido a que su planteamiento está más basado en sus propias especulaciones que en hechos históricos acontecidos.
Entonces, una vez superado este problema del sustento epistemológico, pasaremos a ver la propuesta en cuanto al sistema mixto que plantea.
4. Acerca del sistema “mixto” y la oligarquía democrática
La propuesta Humeana empieza del siguiente modo : “Expondré una forma de gobierno a la que no tengo ninguna objeción grave que oponer en teoría, Dividamos a Gran Bretaña e Irlanda… en 100 condados, y cada condado en 100 parroquias, formando un total de 10.00 (multiplicación de condados más parroquias)… Reunid los cien representantes de los condados en la capital del condado dos días después de su elección y elegid por sufragio once de ellos: diez serán magistrados del condado y uno senador. Tendremos 100 senadores; y 10.00 representantes. Así, hay que conceder a todos los senadores la autoridad de los Magistrados y a todos los magistrados la autoridad de los diputados.”
Graficando esta descripción tomemos lo siguiente:
(Cuadro 6)
(Fuente: elaboración propia)
(Cuadro 7)
(Fuente: elaboración propia)
Como podemos notar, Hume divide políticamente una república en condados (provincias) y parroquias (distritos); por cada condado había 100 parroquias, lo que harán un total de 10000 parroquias y 100 condados en todo el país.
La representación nacional es escalonada: empiezan con las parroquias. Cada parroquia tendrá 1 representante de los cuales, al sumarse por cada parroquia de un condado, serán 100 (lo mismo que un condado).
El segundo nivel, por circunscripción, es del condado: una vez que se tiene a los 100 representantes de las parroquias, se seleccionan en elecciones libres, 11 representantes, de los cuales 10 serán asignados magistrados condales y 1 será senador.
Una vez que se han escogido a todos los representantes (magistrados y senadores) se procede a la designación de funciones.
Se escoge de entre los 100 senadores, un Lord protector y dos secretarios. Se escogerán además, 5 consejeros por “ministerio” (Ministerio de Culto, Ministerio de guerra, etc.) más 7 encargados del tesoro público. Lo cual hace un total de 60 senadores.
Aquí, se aprecia que las vacantes, son asumidas por los representantes sobrantes, quienes asumirán los curules dejados por los senadores que han ocupado cargos públicos.
Además de esta estructura, existe una paralela, integrado por los representantes condales sobrantes; no se especifica su número; de la sumatoria se formará la Cámara de los competidores, una suerte de funcionarios sin goce de haber, que se encargarán de fiscalizar tanto al Senado como al Parlamento. La renovación de los cargos es cada año y se remueven la totalidad de ellos.
La crítica va sobre la constante rotación de funcionarios en este sistema. Recordemos que la parte que refuta al autor de “La océana” es que al remover a todos los funcionarios, no permite que la excelencia de las personalidades puedan quedarse al servicio del estado que maneja, dejándola constantemente sin cuadros que permitan una eficiente labor administrativa.
Sobre su sistema mixto , la combinación de la tipología clásica es notoria: Aristocracia y democracia hacen que sea una democracia censitaria, debido a que los electores y actores políticos se basan tanto en la propiedad (herencia lockeana) y su capacidad intelectual (herencia platónica). Respecto a esta combinación de las tipologías clásicas, las definiciones de aristocracia y democracia son harto conocidas. La primera es considerada como el gobierno de pocos, pero que denota la perfección (de Platón y Aristóteles) mientras que la democracia, sin caer en el libertinaje del poder compartido por muchos, es el gobierno de la clase media.
La sumatoria de ambos tipos de gobiernos desemboca en esto; sin embargo, en la otra tipología, es una democracia censitaria u oligárquica . Quiere decir que a pesar que existen leyes que protegen los derechos políticos , sin embargo el derecho de elección se restringen solo a personas con ciertas cualidades, sea su condición cultural o económica.
Pero revisemos una vez más el estado que plantea el autor. Es una república, sin embargo, la división clásica de los poderes, no está plasmada en instituciones con esos nombres, sino que descentraliza el poder tanto entre el Lord protector y los “ministros”, bajo la firme presencia del Parlamento. En casos de guerra, habrá un receso de 6 meses del Parlamento y será asumido por el Almirante y el Consejo de guerra.
En cuanto a la administración de justicia, está encargado a los magistrados condales; en última instancia, estará el Senado.
Como se puede apreciar, un país con funciones especificas; mas no se nota la presencia de organizaciones dentro de este sistema político.
El autor, en sus trabajos “De los partidos”, reconoce que la organización de “facciones” tanto en el Senado como en la cámara de diputados de cualquier república, hace que esta sucumba frente a las ambiciones personalistas.
En esto, de la diferenciación, Hume tempranamente para el esclarecimiento de lo que es una facción de lo que es un partido. Plantea una tipología donde establece una tipología del partidismo que comienza con una distinción básica entre los i) grupos personales y ii) reales. De estas últimas subdivide las facciones reales en tres clases de: i) intereses, ii) afectos y iii) principios.
Para una mejor compresión del uso de esas características, agregando además las coaliciones, expondré primero las definiciones de cada variable, para poder utilizar un cuadro de donde pueda sacarse algunas conclusiones.
Los partidos personales son aquellos casos históricos, donde un grupo de ciudadanos han asaltado el poder para tomar control del poder estatal. Típico caso de los tiranos, de los patricios romanos al derrocar a Servio Tulio en Roma, etc.
En cambio los modelos de facciones reales y coaliciones son propios, para el autor, de la misma forma como están organizados políticamente (sobre todo el parlamento británico).
Del segundo, considera que también se organizan en función a cuestiones meramente de interés personal (interés), por principios (religiosos o éticos; Sartori los considera como los primeros grupos con un “programa”) y por carisma o en torno a un líder (afectos)
Entonces, para Hume, existe representación política de la siguiente manera .
Tipo de organización política Lugar de origen Tipo de interés
Facciones personales En pequeñas repúblicas Toma del poder estatal
Facciones reales En estados modernos Toma del poder por intereses o principios
Coaliciones En estados modernos Alianza por el poder basado en principios
(Cuadro 8)
(Fuente: elaboración propia)
Como vemos, Hume considera que entre los antiguos y los modernos, las reacciones personalistas no han cambiado, por lo que pude corroborar la tesis de Maquiavello sobre la personalidad estática de un actor político a lo largo de la historia.
5. ¿Existe el pueblo para David Hume?
Las aproximaciones que hace Hume respecto al Pueblo (¿ciudadanía o sociedad civil?) son muy pocas en este ensayo. Pero ¿de qué pueblo estamos hablando? Si tratamos de pensar según el autor, no niega las libertades conquistadas por sus conciudadanos, sin embargo, para él, existen barreras de tipo cultural y económico, por esa razón, es que su república ideal, más que una verdadera democracia, es una de tipo censitaria.
Como se ha visto a lo largo de este ensayo, la observación ha sido más que nada de la distribución y las funciones que deben cumplir los funcionarios, destinados a cada dependencia y para cada caso específico.
En lo poco que menciona sobre la población, haré referencia a algunos fragmentos de su obra: “El cardenal de Retz dice que toda asamblea numerosa, cualquiera que sea su composición no es mas que barahúnda susceptible a los mas pequeños intereses. La experiencia confirma esto…Si divides ese gran cuerpo, por mediocre que sea el juicio de cada miembro, lo más probable es que prevalecerá la razón…”
“Hay dos cosas contra las cuales todo senado debe prevenirse; las combinaciones y las divisiones.”
“…Contra ellas han de darse los siguientes remedios; los senadores sean elegidos todos los años por el pueblo y que no los elija el populacho como en las elecciones inglesas, son gente educada y de situación...”
Parece que Hume no entiende a la sociedad civil como ahora nosotros la comprendemos.
Las características dadas por Cohen a esta: esfera de interacción social entre la economía y el estado, compuestas ante todo de la esfera íntima, de las asociaciones, etc.
El papel político de esta es la de influir en la toma de decisiones. En cambio las otras sociedades actúan como mediadores ante el estado.
Si comparamos ambos esquemas de la estructura social, nos daremos cuenta que la idea moderna de sociedad (populacho) está mucho más vinculado a la participación en los asuntos públicos de la población; mientras que en modelo humeano, existen barreras que no permiten la movilidad de estos, debido a los prejuicios que tenía el autor respecto de la gente. Por estas razones, es considerado como un liberal conservador, ya que no establece plenamente la plenitud de derechos políticos que sí se llegaron a dar, en su momento, en la Francia revolucionaria con el sufragio universal (masculino por cierto)
(Cuadro 9)
(Fuente: elaboración propia)
Su relación con el estado ideal es muy limitada; las facciones, no pueden muchas veces representar los intereses de este estamento de su sociedad, por lo que podría generarle problemas, pero recalco, su ideal está más basado también en una ilusión del propio autor que caería dentro de los utopistas. A pesar que también sea matemático, sin embargo, su modelo no fue capaz de observar que no solo del buen funcionamiento de la sociedad se puede asegurar el bienestar, sino también de cómo ésta pueda integrarse en el sistema político
Bibliografía consultada
1. Biscaretti, Paolo: en Derecho Constitucional general. Raúl Ferrero Costa.
2. Cohen, Jean (y otros). “Sociedad civil y teoría política”.
3. Dahl, Robert. “Análisis político”.
4. De la cueva, Mario. “La idea de estado”.
5. Fraile, Guillermo. “Historia de la filosofía”. T.3
6. Hoyos Cedito, Luís Eduardo. “Lecciones de Filosofía”.
7. Hume, David. “Ensayos Políticos”.
8. Laski, Harold. “El estado moderno”.
9. Locke, John. “Segundo tratado sobre el gobierno. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil.”
10. Miró Quesada Rada, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”.
11. Naranjo Mesa, Vladimiro: en Derecho Constitucional general. Raúl Ferrero Costa.
12. Ostrogorski, Moisei. “Los partidos políticos”.
13. Sabine, George. “Historia de la teoría política”.
14. Sartori, Giovanni “Partidos y sistema de partidos”.
15. Strauss, Leo. “Historia de la filosofía política”.
16. Touchard, Leo. “Historia de las ideas políticas”.
El presente trabajo está basado en una revisión panorámica de la visión del filósofo inglés acerca de la organización política de un estado ideal planteado por el mismo (apropiadamente referido a la organización de un sistema electoral mayoritario con distrititos plurinominales), donde la idea de población distribuida con las denominaciones de condados y villas.
También se revisará la visión del autor, David Hume, sobre cómo se debería organizar la representación nacional: propone una especie de Parlamento, subdividido entre senadores y magistrados, asignándoles a cada representación la cantidad de personas que deberían estar de entre la población (entendida como la gente culta y no el populacho)
Se tocarán algunas comparaciones entre las tipologías de gobierno clásicas y modernas y se examinará como se pueden usar para comprender la intención del autor, a la luz de las nuevas formas de comprender la teoría política.
Por último se intenta comprender de que forma ve el autor, a través de este ensayo, la visión de la población y, comparándolas con las modernas categorías de sociedad civil, si es que Hume es precursor o no del análisis de lo que hoy conocemos como movimientos sociales
Los trabajos en materia política de este autor siempre están referidos a una reforma en el sistema monárquico constitucional. Recordemos que en la mayoría de sus trabajos, denuncia mucho las facciones de tipo realistas, con tal de desequilibrar la supremacía del Parlamente frente a los intereses de la corona (los Tories vs. los Wighs).
2. Sobre la tipología de personalidades
El trabajo presentado a continuación está incorporado dentro de su segunda producción literaria, durante su regreso a Escocia en el año 1737, titulado: “Ensayos morales y políticos”. Estos tuvieron mejor suerte que la primera obra, llamada “Tratado de la naturaleza humana, con el intento de introducir en los temas morales el método de raciocinio experimental”.
En el inicio de este discurso está muy caracterizado por las típicas disertaciones y recomendaciones que lo hacían en tiempos anteriores y contemporáneos los famosos filósofos políticos de su tiempo; nuestro autor no fue la excepción, o al menos eso se puede inferir de este texto político. Junto a este, también están los otros discurso sobre los “De los partidos en general” y sobre “Los partidos en Gran Bretaña” y “Puede la política llegar a ser una ciencia”. ***
Hume, considera como la clase más perniciosa, la de los forjadores de utopías, pues son peligrosos cuando tienen el poder y son ridículos cuando no la poseen.
Este discurso, por supuesto, está desarrollado en modo de ataque frente a los desestabilizadores del régimen constitucional (Monarquía parlamentaria).
Recordemos que mucho antes que Hume, Gran Bretaña se debatió en una guerra civil; el motivo político fue la implantación de un nuevo sistema político: el sistema republicano. Sin embargo, ganaron por un tiempo los contrarrevolucionarios hasta el “Bill of rigths” (Ley de derechos -1689) y luego con el “Act of settlement”(Acta de instauración – 1701), donde se ponía un límite fijo al monarca respecto a temas espinosos como la aprobación de recursos monetarios con autorización del parlamente; la protección de los derechos para todos los hombres libres y la subordinación del rey frente al parlamento.
Sin embargo, estas conquistas habían retrocedido, como dije, durante el reinado de Jacobo II , los juicios sangrientos y sus intentos por ganarse a los “tories” leales a la causa del rey, los disidentes de la ex república y los católicos. Las disputas entre los fieles al monarca y los parlamentaristas acabó en 1688, cuando Guillermo II (de Orange, anglicano) tomó posesión de la corona en Inglaterra.
Partiendo de esto, además de su teoría sobre el entendimiento humano, uno aprende de la experiencia, y la era que le tocó vivir a su país (aunque sea escocés), le dejó muchas lecciones sobre todo, en la manera de poder equilibrar los poderes y las tomas de decisiones.
Hume intentó representar, a partir de la monarquía parlamentaria, la idea de un estado perfecto: en ella, está el rey, controlado por un parlamento fuerte; pero este ¿Cómo ha de estar compuesto? Nuestro autor frecuentemente denuncia las facciones y los partidos como agrupaciones de hombres (con intereses personales y con objetivos buenos respectivamente) como los causantes de las guerras y conflictos entre los hombres libres. Como lo manifiesta Giovanni Sartori , esto se explica porque en los días de este autor, los deseos de abolir las diferencias que producen retrocesos, impulsan a autores como Montesquieu, a escribir que el simple hecho de que exista representantes (y con esta idea, la existencia de facciones) no facilitan la “voluntad general”.
Sin embargo, las coaliciones son “bien vistas”, puesto que intentan integrar las fuerzas del parlamento hacia la realización del bienestar general.
Sin embargo, no toma en mucha consideración la participación de las personas; toma solo en consideración a los “hombres libres”. Esta categorización proviene de la ficción creada en la “Carta Magna”, donde los barones se representan a sí mismos. Ahora, se agrega el burgués como actor principal y no ya, los lores de antaño. Pero yo sigo preguntando por la población. En su momento, responderé a dicha inquietud.
Continuando con el análisis de la “república perfecta”, en el segundo gran párrafo, le da mucha importancia al papel de los científicos dentro de la búsqueda del bienestar, además por ser personas más capacitadas, tienen todo el derecho de prestar servicios al Estado que debe mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Pone como ejemplo, la investigación de los matemáticos en la formulación de proyectos marítimos, como la construcción de navíos más grandes, veloces, que puedan transportar cargas pesadas, para que estas estén al servicio de los grandes estado del continente. Pero allí mismo, también elogia a personajes que prestan servicios que benefician a sus naciones, como el caso de Colón y Drake, para España e Inglaterra respectivamente.
Vemos en primer lugar: el desprecio por utopistas; pero ¿Quiénes son realmente? Pues muchos de estos soñadores han forjado proyectos propios; dentro de esta tipología, el célebre autor de “La república” entraría en esta tipología. Mas los personajes que contribuyeron de manera directa con los estados (representación del fin común) son personajes valiosos.
Personajes despreciables Personajes valiosos
Cuando los proyectos
tienen fines personales Cuando prestan servicios
al estado
Utopistas
Soñadores Científicos
Personalidades
(Cuadro 1)
(Fuente: elaboración propia)
Pero ahora tengamos en cuenta, especificaciones de esta tipología: Si le agregamos a esa clasificación , el hecho de que el propio Platón quiso materializar su proyecto político (La república) en el reino de Siracusa, bajo el reinado de Dionisio I y luego de su hijo.
Proyectos con
fines personales Proyectos con fines estatales
Personajes valiosos
Personalidades
Científicos
Personajes despreciables
Soñadores
Utopistas
(Cuadro 2)
(Fuente: elaboración propia)
De todos estos personajes, los más idóneos son los científicos (sobre todo los matemáticos, puesto que estos pueden tener afirmaciones exactas de lo que quieren y dicen).
En su tercer párrafo, comienza a preguntarse si algún día podrán ejecutarse los proyectos políticos (utopías para ser más exactos) en alguna parte del mundo.
Esta parte la abordaré más a profundidad, puesto que ya toca el tema de los sistemas de gobierno, tema que principalmente quiero tratar; posteriormente trataré sobre su propuesta política y la relación que existe con la población.
3. De la idea de una república perfecta
“Todo lo que me propongo en este ensayo, es actualizar este tema y exponer mis sentimientos en tan pocas palabras como sea posible” …
Partamos de su premisa: ACTUALIZAR. Quiere decirnos que antes de él, también hay modelos de gobierno que son conocidas. Pero Hume hace una aclaración: “Todos los proyectos de gobierno, que suponen una gran reforma de costumbres de la humanidad, son absolutamente imaginarios.”
Para poder entender qué es lo que está refiriéndose el autor, lo examinaré de la siguiente forma: i) comparación de personalidades y sus modelos postulados y ii) qué variables influyen para que sea considerado o no, una propuesta no utópica. Recordemos que en líneas más arriba, descalifica de una manera elegante, a intelectuales “soñadores”.
La primera forma de ver está en su método de clasificación que hace (muy ligada a la tipología que he planteado anteriormente) y a la comparación que pueda realizar.
Toma los nombra: Platón y Thomas Moro, como seguidores del idealismo, de las propuestas poco serias. Ambos son recordados por ser autores de “La república” y “Utopía”; si nos percatamos de algo bien interesante, Hume no ha dicho nada respecto a otros autores de su contexto o de otros anteriores; me refiero a Hobbes y Locke para sus tiempos y para Aristóteles junto con Maquiavello respectivamente.
Para poder analizar estas referencias de los autores clásicos y contemporáneos (de sus días) veamos el cuadro según las cualidades planteadas en la lámina 2.
Proyectos con fines personales Proyectos con fines estatales
Personajes valiosos
Personalidades
Maquiavello, Aristóteles
Científicos
Hobbes, Locke
Personajes despreciables
Soñadores
César
Utopistas
Platón. Moro
(Cuadro 3)
(Fuente: elaboración propia)
Si analizaríamos el primer grupo, de acuerdo con la tipología planteada por el autor (cuadro 1), estarían dentro del terreno de los “despreciables”, ya que sus reformas están más vinculadas a las cuestiones del deber ser y no del ser; pero es inadecuado hacerlo de esa forma, puesto que se dejan muchos vacíos como por ejemplo ¿Dónde entran los filósofos?, etc.; en cambio si lo observamos bajo la lupa de la segunda tipología (cuadro 2), comprenderemos que estos autores pueden ser clasificados dentro de los utopistas con proyecto propio al servicio de sus propios intereses o de los fines estatales; puesto que tanto en la antigüedad como en su tiempo, habían soñadores y Soñadores. Unos que tenían el poder de la retórica de su lado, y otros, con el poder de la ciencia.
Otro detalle, es que justamente, Hume piensa responder a los “despreciables”, debido a que su inclinación por la ciencia le hace sentirse con la capacidad de poder demostrar con hechos empíricos, lo que la retórica y las buenas intenciones no pueden.
Para ello, haré la comparación entre el modelo platónico con el modelo humeano.
La república
(Platón) Idea de una república
(David Hume)
Tipo de gobierno
(clásico)
Aristocrático Mixto
(aristocracia+democracia)
Sistema de gobierno Totalitario Oligarquía democrática
Referencia histórica
Ninguna Roma
Inglaterra
Renovación de cargos no Sí
Participación Poco Regular
(Cuadro 4)
(Fuente: elaboración propia)
En el cuadro anterior, las diferencias entre la obra de Platón con la obra de Hume, saltan a la vista, sobre todo en cuanto a la referencia histórica: la propuesta platónica no está sustentada más que nada en la visión del autor. En cambio, Hume, basándose en su teoría de la experiencia humana , comprueba que los seres humanos pueden aprender del “ensayo-error”.
Ejemplo de ello, Platón consideraba que para alcanzar la perfección de una polís, era necesario que esta esté gobernada por una cualidad de oro, el rey filósofo estaba en la cima de la pirámide social construida. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los humanos, sensibles y débiles por naturaleza, tenderá a desviarse de su objetivo inicial por el suyo propio.
Al experimentarlo por los sentidos, los hechos (percepciones), que a su vez se dividirán por impresiones e ideas. Las impresiones están en nuestra mente cuando oímos, sentimos, amamos, etc.; las ideas, están en nuestra mente cuando pensamos sobre eso o aquello; es la transformación o deformación de las impresiones . De estos se derivan a que dependiendo de que tipo de acciones uno haga, siempre quedará asociada a una acción del pasado.
Ejemplo de ello, si en un país “P “ no existía esto del término “faenón”, pero al escuchar unos audios, donde se escucha que se harán transacciones fuera de los términos legales, este término quedó acuñado, por antonomasia, a hechos de corrupción.
Luego, basado en la obra “La océana”, analiza tres variables que ayudarán al investigador que hace posible que una propuesta teórica no sea un sueño (y que valla al tacho de la historia) o una posibilidad. Yo le agrego dos variables más, como es la referencia histórica la movilidad social
a. Variable administrativa: implica si el efecto de rotación de la administración de una república pueda generar beneficios al estado.
b. Variable económica: Implica el modo de producción de dicha república, y si es adecuado o no.
c. Variable jurídica: Está relacionado con la seguridad que puede ofrecer un estado a la propiedad privada y a la libertad.
d. Variable referencia histórica: Da la posibilidad si está fundamentada en algún tipo existente de estado.
e. Variable movilidad social: Implica tanto la forma de composición como si es ya sujeta a cambios.
Modelo platónico Modelo de “La océana” Modelo Humeano
Sistema administrativo
Estático
Dinámico
Semi-dinámico
Sistema económico
Esclavista
Agrario
Semi-capitalista
(se infiere, S. XVII)
Sistema
jurídico
Estatista
Estatista
Liberal
Sistema y movilidad social
Igualitaria
Estática
Escalonada
Dinámica
Segmentada
Dinámica
Referencia histórica
(Ciudad-perfecta)
Ninguna
(República y principado)
Siglos XII-XV
(República parlamentaria)
Siglos XVII-XVIII
(Cuadro 5)
(Fuente: elaboración propia)
De los tres modelos analizados, las tres primeras variables no dicen mucho de su realización, es más reivindicaría al modelo de Platón, sin embargo, las dos últimas variables hacen la diferencia.
El modelo del autor de “La república”, ignora que las clases sociales están en movimiento, cosa que sí pudo comprobar Hume durante las dos guerras civiles que sufrió Inglaterra, pero claro, él las asigna como juego de facciones por el control del Parlamento. Además, el último punto, el método histórico, le da la espalda al ateniense, debido a que su planteamiento está más basado en sus propias especulaciones que en hechos históricos acontecidos.
Entonces, una vez superado este problema del sustento epistemológico, pasaremos a ver la propuesta en cuanto al sistema mixto que plantea.
4. Acerca del sistema “mixto” y la oligarquía democrática
La propuesta Humeana empieza del siguiente modo : “Expondré una forma de gobierno a la que no tengo ninguna objeción grave que oponer en teoría, Dividamos a Gran Bretaña e Irlanda… en 100 condados, y cada condado en 100 parroquias, formando un total de 10.00 (multiplicación de condados más parroquias)… Reunid los cien representantes de los condados en la capital del condado dos días después de su elección y elegid por sufragio once de ellos: diez serán magistrados del condado y uno senador. Tendremos 100 senadores; y 10.00 representantes. Así, hay que conceder a todos los senadores la autoridad de los Magistrados y a todos los magistrados la autoridad de los diputados.”
Graficando esta descripción tomemos lo siguiente:
(Cuadro 6)
(Fuente: elaboración propia)
(Cuadro 7)
(Fuente: elaboración propia)
Como podemos notar, Hume divide políticamente una república en condados (provincias) y parroquias (distritos); por cada condado había 100 parroquias, lo que harán un total de 10000 parroquias y 100 condados en todo el país.
La representación nacional es escalonada: empiezan con las parroquias. Cada parroquia tendrá 1 representante de los cuales, al sumarse por cada parroquia de un condado, serán 100 (lo mismo que un condado).
El segundo nivel, por circunscripción, es del condado: una vez que se tiene a los 100 representantes de las parroquias, se seleccionan en elecciones libres, 11 representantes, de los cuales 10 serán asignados magistrados condales y 1 será senador.
Una vez que se han escogido a todos los representantes (magistrados y senadores) se procede a la designación de funciones.
Se escoge de entre los 100 senadores, un Lord protector y dos secretarios. Se escogerán además, 5 consejeros por “ministerio” (Ministerio de Culto, Ministerio de guerra, etc.) más 7 encargados del tesoro público. Lo cual hace un total de 60 senadores.
Aquí, se aprecia que las vacantes, son asumidas por los representantes sobrantes, quienes asumirán los curules dejados por los senadores que han ocupado cargos públicos.
Además de esta estructura, existe una paralela, integrado por los representantes condales sobrantes; no se especifica su número; de la sumatoria se formará la Cámara de los competidores, una suerte de funcionarios sin goce de haber, que se encargarán de fiscalizar tanto al Senado como al Parlamento. La renovación de los cargos es cada año y se remueven la totalidad de ellos.
La crítica va sobre la constante rotación de funcionarios en este sistema. Recordemos que la parte que refuta al autor de “La océana” es que al remover a todos los funcionarios, no permite que la excelencia de las personalidades puedan quedarse al servicio del estado que maneja, dejándola constantemente sin cuadros que permitan una eficiente labor administrativa.
Sobre su sistema mixto , la combinación de la tipología clásica es notoria: Aristocracia y democracia hacen que sea una democracia censitaria, debido a que los electores y actores políticos se basan tanto en la propiedad (herencia lockeana) y su capacidad intelectual (herencia platónica). Respecto a esta combinación de las tipologías clásicas, las definiciones de aristocracia y democracia son harto conocidas. La primera es considerada como el gobierno de pocos, pero que denota la perfección (de Platón y Aristóteles) mientras que la democracia, sin caer en el libertinaje del poder compartido por muchos, es el gobierno de la clase media.
La sumatoria de ambos tipos de gobiernos desemboca en esto; sin embargo, en la otra tipología, es una democracia censitaria u oligárquica . Quiere decir que a pesar que existen leyes que protegen los derechos políticos , sin embargo el derecho de elección se restringen solo a personas con ciertas cualidades, sea su condición cultural o económica.
Pero revisemos una vez más el estado que plantea el autor. Es una república, sin embargo, la división clásica de los poderes, no está plasmada en instituciones con esos nombres, sino que descentraliza el poder tanto entre el Lord protector y los “ministros”, bajo la firme presencia del Parlamento. En casos de guerra, habrá un receso de 6 meses del Parlamento y será asumido por el Almirante y el Consejo de guerra.
En cuanto a la administración de justicia, está encargado a los magistrados condales; en última instancia, estará el Senado.
Como se puede apreciar, un país con funciones especificas; mas no se nota la presencia de organizaciones dentro de este sistema político.
El autor, en sus trabajos “De los partidos”, reconoce que la organización de “facciones” tanto en el Senado como en la cámara de diputados de cualquier república, hace que esta sucumba frente a las ambiciones personalistas.
En esto, de la diferenciación, Hume tempranamente para el esclarecimiento de lo que es una facción de lo que es un partido. Plantea una tipología donde establece una tipología del partidismo que comienza con una distinción básica entre los i) grupos personales y ii) reales. De estas últimas subdivide las facciones reales en tres clases de: i) intereses, ii) afectos y iii) principios.
Para una mejor compresión del uso de esas características, agregando además las coaliciones, expondré primero las definiciones de cada variable, para poder utilizar un cuadro de donde pueda sacarse algunas conclusiones.
Los partidos personales son aquellos casos históricos, donde un grupo de ciudadanos han asaltado el poder para tomar control del poder estatal. Típico caso de los tiranos, de los patricios romanos al derrocar a Servio Tulio en Roma, etc.
En cambio los modelos de facciones reales y coaliciones son propios, para el autor, de la misma forma como están organizados políticamente (sobre todo el parlamento británico).
Del segundo, considera que también se organizan en función a cuestiones meramente de interés personal (interés), por principios (religiosos o éticos; Sartori los considera como los primeros grupos con un “programa”) y por carisma o en torno a un líder (afectos)
Entonces, para Hume, existe representación política de la siguiente manera .
Tipo de organización política Lugar de origen Tipo de interés
Facciones personales En pequeñas repúblicas Toma del poder estatal
Facciones reales En estados modernos Toma del poder por intereses o principios
Coaliciones En estados modernos Alianza por el poder basado en principios
(Cuadro 8)
(Fuente: elaboración propia)
Como vemos, Hume considera que entre los antiguos y los modernos, las reacciones personalistas no han cambiado, por lo que pude corroborar la tesis de Maquiavello sobre la personalidad estática de un actor político a lo largo de la historia.
5. ¿Existe el pueblo para David Hume?
Las aproximaciones que hace Hume respecto al Pueblo (¿ciudadanía o sociedad civil?) son muy pocas en este ensayo. Pero ¿de qué pueblo estamos hablando? Si tratamos de pensar según el autor, no niega las libertades conquistadas por sus conciudadanos, sin embargo, para él, existen barreras de tipo cultural y económico, por esa razón, es que su república ideal, más que una verdadera democracia, es una de tipo censitaria.
Como se ha visto a lo largo de este ensayo, la observación ha sido más que nada de la distribución y las funciones que deben cumplir los funcionarios, destinados a cada dependencia y para cada caso específico.
En lo poco que menciona sobre la población, haré referencia a algunos fragmentos de su obra: “El cardenal de Retz dice que toda asamblea numerosa, cualquiera que sea su composición no es mas que barahúnda susceptible a los mas pequeños intereses. La experiencia confirma esto…Si divides ese gran cuerpo, por mediocre que sea el juicio de cada miembro, lo más probable es que prevalecerá la razón…”
“Hay dos cosas contra las cuales todo senado debe prevenirse; las combinaciones y las divisiones.”
“…Contra ellas han de darse los siguientes remedios; los senadores sean elegidos todos los años por el pueblo y que no los elija el populacho como en las elecciones inglesas, son gente educada y de situación...”
Parece que Hume no entiende a la sociedad civil como ahora nosotros la comprendemos.
Las características dadas por Cohen a esta: esfera de interacción social entre la economía y el estado, compuestas ante todo de la esfera íntima, de las asociaciones, etc.
El papel político de esta es la de influir en la toma de decisiones. En cambio las otras sociedades actúan como mediadores ante el estado.
Si comparamos ambos esquemas de la estructura social, nos daremos cuenta que la idea moderna de sociedad (populacho) está mucho más vinculado a la participación en los asuntos públicos de la población; mientras que en modelo humeano, existen barreras que no permiten la movilidad de estos, debido a los prejuicios que tenía el autor respecto de la gente. Por estas razones, es considerado como un liberal conservador, ya que no establece plenamente la plenitud de derechos políticos que sí se llegaron a dar, en su momento, en la Francia revolucionaria con el sufragio universal (masculino por cierto)
(Cuadro 9)
(Fuente: elaboración propia)
Su relación con el estado ideal es muy limitada; las facciones, no pueden muchas veces representar los intereses de este estamento de su sociedad, por lo que podría generarle problemas, pero recalco, su ideal está más basado también en una ilusión del propio autor que caería dentro de los utopistas. A pesar que también sea matemático, sin embargo, su modelo no fue capaz de observar que no solo del buen funcionamiento de la sociedad se puede asegurar el bienestar, sino también de cómo ésta pueda integrarse en el sistema político
Bibliografía consultada
1. Biscaretti, Paolo: en Derecho Constitucional general. Raúl Ferrero Costa.
2. Cohen, Jean (y otros). “Sociedad civil y teoría política”.
3. Dahl, Robert. “Análisis político”.
4. De la cueva, Mario. “La idea de estado”.
5. Fraile, Guillermo. “Historia de la filosofía”. T.3
6. Hoyos Cedito, Luís Eduardo. “Lecciones de Filosofía”.
7. Hume, David. “Ensayos Políticos”.
8. Laski, Harold. “El estado moderno”.
9. Locke, John. “Segundo tratado sobre el gobierno. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil.”
10. Miró Quesada Rada, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”.
11. Naranjo Mesa, Vladimiro: en Derecho Constitucional general. Raúl Ferrero Costa.
12. Ostrogorski, Moisei. “Los partidos políticos”.
13. Sabine, George. “Historia de la teoría política”.
14. Sartori, Giovanni “Partidos y sistema de partidos”.
15. Strauss, Leo. “Historia de la filosofía política”.
16. Touchard, Leo. “Historia de las ideas políticas”.
sábado, 15 de agosto de 2009
A dos años del terremoto
Han pasado dos años del fatídico terremoto. Todos los peruanos que estuvimos en Lima y el sur chico lo recordamos. Sin embargo, parece que a todos no les afectó tanto dicha situación o que se enterarón horas después de lo ocurrido.
Tan sólo recordar, aquel mensaje de "tranquilidad" dado por el presidente de la república parecía devolvernos esa calma que uno la pierde después de ese tipo de movimientos de la tierra; sin embargo, al compararlo con los audios de desesperación y clamores a lo lejos a través de las ondas de las radios, cambiaba radicalmente esa visión creada por el presidente de todos los peruanos.
Aquella vez, colapsaron todas las líneas telefónicas; recién de tres horas se restablecieron estas. Los dueños de las antenas se excusaron en la poca construcción de sus antenas y culparon de todo al gobierno y a los vecinos que no quieren dichos aparatos retransmisores.
Aquella noche, las luces que aparecieron en los cielos, hicieron pensar a muchos que era el fin del mundo, que incluso, por una zona que visité aquella noche, lo interpretaron de ese modo.
Pero ha pasado mucho dos años, Ica y Pisco siguen derruidas, junto al sur chico. Los reportajes y audios que durante estos días se han escuchado en distintas emisoras dan cuenta de lo que todavia sucede allí.
Lo más indignante por parte del accionar del Estado fue que hacer esas casas fachadas; la construcción de la comisaría de Pisco nuevamente tiene que ser destruída debido a que no hicieron los estudios de suelo y de materiales para que puedan tener resistencia.
Haciendo hígado no ganamos nada. pero el debate se abrió entre quienes apoyaban la iniciativa propia de los vecinos o el apoyo del Estado.
Tan sólo recordar, aquel mensaje de "tranquilidad" dado por el presidente de la república parecía devolvernos esa calma que uno la pierde después de ese tipo de movimientos de la tierra; sin embargo, al compararlo con los audios de desesperación y clamores a lo lejos a través de las ondas de las radios, cambiaba radicalmente esa visión creada por el presidente de todos los peruanos.
Aquella vez, colapsaron todas las líneas telefónicas; recién de tres horas se restablecieron estas. Los dueños de las antenas se excusaron en la poca construcción de sus antenas y culparon de todo al gobierno y a los vecinos que no quieren dichos aparatos retransmisores.
Aquella noche, las luces que aparecieron en los cielos, hicieron pensar a muchos que era el fin del mundo, que incluso, por una zona que visité aquella noche, lo interpretaron de ese modo.
Pero ha pasado mucho dos años, Ica y Pisco siguen derruidas, junto al sur chico. Los reportajes y audios que durante estos días se han escuchado en distintas emisoras dan cuenta de lo que todavia sucede allí.
Lo más indignante por parte del accionar del Estado fue que hacer esas casas fachadas; la construcción de la comisaría de Pisco nuevamente tiene que ser destruída debido a que no hicieron los estudios de suelo y de materiales para que puedan tener resistencia.
Haciendo hígado no ganamos nada. pero el debate se abrió entre quienes apoyaban la iniciativa propia de los vecinos o el apoyo del Estado.
sábado, 8 de agosto de 2009
Lo nuevo de Sayonara Zetsubou sensei
No comentaré nada de Zan Sayonara Zetsubou sensei, pero dejaré colgados los videos con los oppening y ending que están en algo.
miércoles, 5 de agosto de 2009
Otra vez, Castañeda
Vía El Comercio.- Un nuevo fallo judicial en torno a la construcción del postergado anillo vial de la avenida Venezuela animó a la Municipalidad de Lima a asegurar que el litigio se había zanjado a su favor y que en breve retomarían los trabajos. Sin embargo, esto no sería así.
La Primera Sala Civil declaró improcedente el recurso de agravio constitucional presentado por la Universidad de San Marcos, con lo que reiteró el fallo a favor de la comuna limeña y desestimó la opción de ir al Tribunal Constitucional.
“Ya no cabe la revisión de una tercera instancia”, explicó la regidora Roxana Rocha, presidenta de la Comisión de Transportes de la Municipalidad de Lima.
Para Miguel Blanquillo, abogado de la casa de estudios, la municipalidad está errada, pues el nuevo dictamen se refiere a una medida cautelar planteada contra la demolición del muro perimétrico de la universidad, y no al asunto de fondo, que sigue en trámite en la misma sala. “Cuando esta demanda se resuelva, se podría ir incluso al Tribunal Constitucional”, aseguró.
Además, aún resta que el Instituto Nacional de Cultura (INC) levante sus observaciones. Cabe recordar que en junio, cuando se conoció la primera sentencia, el concejo también dijo que estaba apto para reanudar la obra.
El by-pass en cuestión representa el 5% faltante de la ampliación del cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela.
MML pedirá apoyo policial para construir anillo vial en U. San Marcos
Vía La República.- Luego de que poder judicial declarara improcedente recurso de agravio constitucional. San Marcos asegura que eso no los faculta para reanudar obra.La Municipalidad de Lima aseguró que viene coordinando con la Policía la fecha en que reanudarán las obras del intercambio vial Venezuela-Universitaria. “Solo falta construir la oreja vial (en el campus de la Universidad San Marcos) y tres puentes peatonales (uno en Venezuela y dos en Universitaria)”.Estas declaraciones fueron hechas por la regidora de la comuna limeña Roxana Rocha, quien afirmó que ahora que el Poder Judicial declaró improcedente el recurso de agravio constitucional (impuesto por San Marcos luego de la demolición de sus muros), el municipio tiene carta libre para continuar los trabajos.Sin embargo, el abogado de la Decana de América, Miguel Blanquillo, desmintió estas versiones y aclaró que el Tribunal Constitucional aún no da una sentencia definitiva. “Continúan pendientes los procesos del convenio marco y las obras dentro de la universidad”.Por su parte, el experto en temas municipales Marco Tulio Gutiérrez recordó que aún está vigente la medida cautelar del Instituto Nacional de Cultura para impedir las construcciones en terrenos de San Marcos, donde se hallaron restos arqueológicos.LA CLAVEGRESCAS. Como se recuerda, cada vez que la MML ha intentado continuar las obras, los estudiantes y los catedráticos de la Decana de América han manifestado su oposición.
domingo, 2 de agosto de 2009
Estiman que solo el 10% de los docentes universitarios investiga
Vía El Comercio
Las llamadas a ser las promotoras del conocimiento son las universidades. Sin embargo, la producción se concentra en las públicas como la Universidad Nacional de Ingeniería, San Marcos y la Agraria, y solo dos de las privadas, la Cayetano Heredia y la Católica. Como señala el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Roger Guerra-García, la mayoría de casas superiores de estudio del país no investiga.
Guerra-García estima que en el Perú debe haber solo 500 doctores, con una edad promedio de 60 años. “De ese total, el número de investigadores no debe superar los 150”, añade. Pero hace un cálculo aun más escalofriante: “Menos del 10% de los docentes de las universidades investiga”.
En tanto, el científico Modesto Montoya sostiene que no hay incentivos para la investigación y que “cada vez esta se deprecia más”. Cuenta, por ejemplo, que en 1972 tuvo que hacer una tesis para graduarse de bachiller y luego otra para licenciarse. “Luego vino una ley maldita, así la llamo yo, que permite el bachillerato automático, después apareció la posibilidad de obtener la licenciatura solo con examen o a través de un curso. ¿Cómo se piensa entonces fomentar la investigación si la tesis es la primera investigación que uno hace?”, inquiere.
Los investigadores recuerdan que cuando se evalúa el rendimiento de los docentes en las universidades, la organización de eventos o el ocupar un cargo tiene tanto o más peso que las investigaciones del catedrático.
Hace poco, el mandatario estadounidense, Barack Obama, afirmó que su país necesitaba alrededor de 300 mil nuevos científicos para recuperar su antiguo crecimiento. Aseguró que, para ello, atraerían a talentos del mundo entero. “Para mí es una declaración de guerra. ¿Qué pasaría si hubiera dicho: “Necesitamos oro, vamos a traerlo de donde haya”?”, dice Montoya.
SEPA MÁS
¿Desinterés cultural?
“El desinterés por la ciencia en el país es cultural”, cree Roger Guerra-García, presidente de la Academia Nacional de Ciencias. “Las universidades que se crearon, como las que existían en España, no cultivavan las ciencias. Los españoles compraban la tecnología a otros países; sin embargo, con los siglos, sí han logrado impulsar la investigación”.
Encuentro internacional
Entre el 4 y el 7 de agosto se realizará en Lima el Encuentro Científico Internacional (ECI 2009i). Mayor información en: www.encuentrocientificointernacional.org
Las llamadas a ser las promotoras del conocimiento son las universidades. Sin embargo, la producción se concentra en las públicas como la Universidad Nacional de Ingeniería, San Marcos y la Agraria, y solo dos de las privadas, la Cayetano Heredia y la Católica. Como señala el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Roger Guerra-García, la mayoría de casas superiores de estudio del país no investiga.
Guerra-García estima que en el Perú debe haber solo 500 doctores, con una edad promedio de 60 años. “De ese total, el número de investigadores no debe superar los 150”, añade. Pero hace un cálculo aun más escalofriante: “Menos del 10% de los docentes de las universidades investiga”.
En tanto, el científico Modesto Montoya sostiene que no hay incentivos para la investigación y que “cada vez esta se deprecia más”. Cuenta, por ejemplo, que en 1972 tuvo que hacer una tesis para graduarse de bachiller y luego otra para licenciarse. “Luego vino una ley maldita, así la llamo yo, que permite el bachillerato automático, después apareció la posibilidad de obtener la licenciatura solo con examen o a través de un curso. ¿Cómo se piensa entonces fomentar la investigación si la tesis es la primera investigación que uno hace?”, inquiere.
Los investigadores recuerdan que cuando se evalúa el rendimiento de los docentes en las universidades, la organización de eventos o el ocupar un cargo tiene tanto o más peso que las investigaciones del catedrático.
Hace poco, el mandatario estadounidense, Barack Obama, afirmó que su país necesitaba alrededor de 300 mil nuevos científicos para recuperar su antiguo crecimiento. Aseguró que, para ello, atraerían a talentos del mundo entero. “Para mí es una declaración de guerra. ¿Qué pasaría si hubiera dicho: “Necesitamos oro, vamos a traerlo de donde haya”?”, dice Montoya.
SEPA MÁS
¿Desinterés cultural?
“El desinterés por la ciencia en el país es cultural”, cree Roger Guerra-García, presidente de la Academia Nacional de Ciencias. “Las universidades que se crearon, como las que existían en España, no cultivavan las ciencias. Los españoles compraban la tecnología a otros países; sin embargo, con los siglos, sí han logrado impulsar la investigación”.
Encuentro internacional
Entre el 4 y el 7 de agosto se realizará en Lima el Encuentro Científico Internacional (ECI 2009i). Mayor información en: www.encuentrocientificointernacional.org
Defendiendo los núcleos ejecutores
Escrito por Alan García, presidente de la república
El Comercio.- La descentralización popular es un nuevo camino por el que los gobiernos regionales, los municipios y los ministerios podrán ejecutar parte del gasto público a través de los grupos organizados de la sociedad o núcleos ejecutores. Su objetivo es que el gasto y los beneficios del crecimiento lleguen directamente a la base más humilde y necesitada del país, garantizando su integración y solucionando los reclamos sociales.
Es un hecho que, a pesar de la descentralización regional y local y del esfuerzo del Gobierno por extender los servicios sociales, la capacidad de gasto del sector público no llega con velocidad a las áreas de mayor pobreza y esto demuestra que las instituciones y las leyes son aún insuficientes. Debemos adecuar las leyes a la realidad social.
Según los últimos datos, en este año 2009 el total de fondos para invertir sería de S/.26.638 millones. Pero de ese monto solo se ha invertido hasta el 31 de julio S/.7.087 millones, es decir el 26%. En los próximos cinco meses deberían invertirse S/.19.500 millones, lo que resulta casi imposible.
Frente a eso hay más de 30.000 pequeños proyectos reclamados por los caseríos y comunidades con un valor menor de S/.300.000 cada uno y cuya ejecución requiere poca tecnología. Sin embargo, por ser gasto público, requieren cumplir severas exigencias de inversión que demoran años y complicados trámites de licitación. Esto que naturalmente es necesario en las grandes y medianas obras, no tiene ningún sentido para construir en las comunidades campesinas una escuela de cuatro aulas, un cobertizo de ganado o un pequeño canal de riego que ellos saben hacer muy bien y que han hecho muchas veces.
¿Qué proponemos con la creación de los núcleos ejecutores?
Que el pueblo organizado de las comunidades campesinas, asentamientos humanos, comunidades nativas, grupos juveniles y rondas campesinas seleccione una obra, formule un perfil de ella, solicite el financiamiento a los municipios, gobiernos regionales o ministerios y la ejecute directamente. Cinco mil obras de S/.300.000 cada una significan S/.1.500 millones de gasto, lo que es apenas el 5% de todos los recursos que tiene el Estado para gastar.
¿Cómo se logrará esto?
Autorizando a las entidades asignantes que tienen presupuesto, los municipios, gobiernos regionales y ministerios, a financiar las obras de menor dimensión que trabajarán los núcleos ejecutores.
¿Qué es un núcleo ejecutor?
Es un equipo elegido por la comunidad, el caserío o el asentamiento humano, que se constituye para llevar a cabo la ejecución de la obra. En realidad esto ya existe hace mucho tiempo en nuestro país. Se creó para el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), también lo utilizó Pronamachcs en los comités conservacionistas, la Ley 29030 permite a las municipalidades gastar a través de comités de gestión. Además, las juntas de usuarios de riego que cobran el agua a nombre del Estado y que realizan directamente las obras de mantenimiento de los sistemas de riego son una especie de núcleos ejecutores. No es nada nuevo, pero hay que extender su ejemplo y utilizarlos mejor.
La comunidad constituye un núcleo con un presidente, un tesorero, un fiscal y un vocal, los cuales actúan ante las entidades asignantes, se acreditan ante el gobierno regional, municipal o un programa social. Presentan un proyecto para construir, por ejemplo, cobertizos, centros de acopio, pequeños reservorios, minipresas, viveros, conservación de suelos, aulas, postas, saneamiento y agua, y también, mantenimiento, reparación o apertura de trochas carrozables, etc.
El núcleo ejecutor de un asentamiento humano en la ciudad escoge muros de contención, escaleras, aulas de escuela, reparación de centros de salud, una obra saneamiento, etc. Una comunidad nativa puede escoger embarcaderos, reparación de caminos, comisarías, etc. Los núcleos de ejecución juvenil pueden encargarse de veredas, losas deportivas, tribunas y otras obras. Igualmente, las rondas campesinas, en temas agrarios, de caminos y de seguridad.
¿Cuáles son las entidades asignantes y quién controla la ejecución y el gasto?
Son los gobiernos regionales, los municipios y algunos programas de los ministerios los que reciben los pedidos, acreditan los núcleos y también promueven obras para los grupos sociales. Estas entidades aprueban las condiciones y lineamientos de la inversión, asignan los recursos, abren una cuenta en el Banco de la Nación y hacen los depósitos de acuerdo con el cronograma de ejecución.
Por su parte, el núcleo ejecutor popular es responsable ante la comunidad que lo controla cercanamente, rinde cuentas ante las entidades asignantes y sus miembros son responsables civil y penalmente por el uso de los recursos.
La propuesta es que, para este año 2009, se asigne hasta un 5% de los fondos de inversión (es decir, 1.000 millones de los 19.000 millones de soles aún no gastados) y que el año 2010 se asigne hasta 8% de todo el presupuesto de inversión para que sea ejecutado a través de las organizaciones sociales acreditadas.
Respuesta a las infaltables objeciones
Se han formulado hasta tres críticas: la primera, que este es un intento de manipulación por el Partido Aprista y el Gobierno. Y eso es totalmente absurdo, porque de los 25 gobiernos regionales solo dos tienen filiación aprista y de los 1.900 gobiernos locales solo 250 están dirigidos por apristas. Además el Foncodes solo se encargará de ejecutar su propio presupuesto sin ninguna intervención en la acción de los gobiernos regionales y locales que trabajarán con sus propios núcleos ejecutores.
Se ha dicho también que esto sería un gran peligro de descontrol y riesgo de corrupción. Respondo que en la historia de Foncodes desde 1995, el grado de irregularidades detectadas en decenas de miles de obras ha sido menor al 1%. Es decir, que la obra hecha y vigilada directamente por el pueblo tiene menor nivel de riesgo o de corrupción que la obra hecha por la burocracia y, naturalmente, es mucho más veloz. Esta segunda observación me parece, además, provenir de un enorme prejuicio centralista y racial.
La tercera observación ha sido que, en vez de los núcleos ejecutores, debería agilizarse y facilitarse la inversión por los municipios y regiones. Pero, por Dios, para eso es exactamente que se autoriza que los municipios y regiones puedan gastar a través del pueblo organizado.
Finalmente, este no es un tema novedoso. Debe estudiarse el D.L. 26157, que creó los núcleos ejecutores hace 15 años, el D.S. 015-96, que les otorgó capacidad para contratar servicios técnicos, maquinaria o transporte de material y para intervenir en procesos administrativos, la Ley 29030 para los núcleos municipales y también los decretos de urgencia 028-2006 y 079-2009 expedidos por este gobierno, que permiten a las regiones y a los municipios, donde se explotan recursos petroleros, usar hasta el 5% del canon a través de los núcleos ejecutores de las comunidades nativas.
La descentralización popular incorpora la participación social en el esfuerzo descentralista, pero además reconoce y constituye la capacidad ejecutora del pueblo y de esta manera involucra en la acción a millones de peruanos que hoy son espectadores pasivos del crecimiento económico y de la ejecución de los gastos. Mi objetivo es que los recursos lleguen directamente a los más pobres y que estos sepan que la democracia también es suya. Sé que miles de comunidades campesinas y nativas, asentamientos humanos, ronderos y jóvenes apoyarán la descentralización popular.
El Comercio.- La descentralización popular es un nuevo camino por el que los gobiernos regionales, los municipios y los ministerios podrán ejecutar parte del gasto público a través de los grupos organizados de la sociedad o núcleos ejecutores. Su objetivo es que el gasto y los beneficios del crecimiento lleguen directamente a la base más humilde y necesitada del país, garantizando su integración y solucionando los reclamos sociales.
Es un hecho que, a pesar de la descentralización regional y local y del esfuerzo del Gobierno por extender los servicios sociales, la capacidad de gasto del sector público no llega con velocidad a las áreas de mayor pobreza y esto demuestra que las instituciones y las leyes son aún insuficientes. Debemos adecuar las leyes a la realidad social.
Según los últimos datos, en este año 2009 el total de fondos para invertir sería de S/.26.638 millones. Pero de ese monto solo se ha invertido hasta el 31 de julio S/.7.087 millones, es decir el 26%. En los próximos cinco meses deberían invertirse S/.19.500 millones, lo que resulta casi imposible.
Frente a eso hay más de 30.000 pequeños proyectos reclamados por los caseríos y comunidades con un valor menor de S/.300.000 cada uno y cuya ejecución requiere poca tecnología. Sin embargo, por ser gasto público, requieren cumplir severas exigencias de inversión que demoran años y complicados trámites de licitación. Esto que naturalmente es necesario en las grandes y medianas obras, no tiene ningún sentido para construir en las comunidades campesinas una escuela de cuatro aulas, un cobertizo de ganado o un pequeño canal de riego que ellos saben hacer muy bien y que han hecho muchas veces.
¿Qué proponemos con la creación de los núcleos ejecutores?
Que el pueblo organizado de las comunidades campesinas, asentamientos humanos, comunidades nativas, grupos juveniles y rondas campesinas seleccione una obra, formule un perfil de ella, solicite el financiamiento a los municipios, gobiernos regionales o ministerios y la ejecute directamente. Cinco mil obras de S/.300.000 cada una significan S/.1.500 millones de gasto, lo que es apenas el 5% de todos los recursos que tiene el Estado para gastar.
¿Cómo se logrará esto?
Autorizando a las entidades asignantes que tienen presupuesto, los municipios, gobiernos regionales y ministerios, a financiar las obras de menor dimensión que trabajarán los núcleos ejecutores.
¿Qué es un núcleo ejecutor?
Es un equipo elegido por la comunidad, el caserío o el asentamiento humano, que se constituye para llevar a cabo la ejecución de la obra. En realidad esto ya existe hace mucho tiempo en nuestro país. Se creó para el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), también lo utilizó Pronamachcs en los comités conservacionistas, la Ley 29030 permite a las municipalidades gastar a través de comités de gestión. Además, las juntas de usuarios de riego que cobran el agua a nombre del Estado y que realizan directamente las obras de mantenimiento de los sistemas de riego son una especie de núcleos ejecutores. No es nada nuevo, pero hay que extender su ejemplo y utilizarlos mejor.
La comunidad constituye un núcleo con un presidente, un tesorero, un fiscal y un vocal, los cuales actúan ante las entidades asignantes, se acreditan ante el gobierno regional, municipal o un programa social. Presentan un proyecto para construir, por ejemplo, cobertizos, centros de acopio, pequeños reservorios, minipresas, viveros, conservación de suelos, aulas, postas, saneamiento y agua, y también, mantenimiento, reparación o apertura de trochas carrozables, etc.
El núcleo ejecutor de un asentamiento humano en la ciudad escoge muros de contención, escaleras, aulas de escuela, reparación de centros de salud, una obra saneamiento, etc. Una comunidad nativa puede escoger embarcaderos, reparación de caminos, comisarías, etc. Los núcleos de ejecución juvenil pueden encargarse de veredas, losas deportivas, tribunas y otras obras. Igualmente, las rondas campesinas, en temas agrarios, de caminos y de seguridad.
¿Cuáles son las entidades asignantes y quién controla la ejecución y el gasto?
Son los gobiernos regionales, los municipios y algunos programas de los ministerios los que reciben los pedidos, acreditan los núcleos y también promueven obras para los grupos sociales. Estas entidades aprueban las condiciones y lineamientos de la inversión, asignan los recursos, abren una cuenta en el Banco de la Nación y hacen los depósitos de acuerdo con el cronograma de ejecución.
Por su parte, el núcleo ejecutor popular es responsable ante la comunidad que lo controla cercanamente, rinde cuentas ante las entidades asignantes y sus miembros son responsables civil y penalmente por el uso de los recursos.
La propuesta es que, para este año 2009, se asigne hasta un 5% de los fondos de inversión (es decir, 1.000 millones de los 19.000 millones de soles aún no gastados) y que el año 2010 se asigne hasta 8% de todo el presupuesto de inversión para que sea ejecutado a través de las organizaciones sociales acreditadas.
Respuesta a las infaltables objeciones
Se han formulado hasta tres críticas: la primera, que este es un intento de manipulación por el Partido Aprista y el Gobierno. Y eso es totalmente absurdo, porque de los 25 gobiernos regionales solo dos tienen filiación aprista y de los 1.900 gobiernos locales solo 250 están dirigidos por apristas. Además el Foncodes solo se encargará de ejecutar su propio presupuesto sin ninguna intervención en la acción de los gobiernos regionales y locales que trabajarán con sus propios núcleos ejecutores.
Se ha dicho también que esto sería un gran peligro de descontrol y riesgo de corrupción. Respondo que en la historia de Foncodes desde 1995, el grado de irregularidades detectadas en decenas de miles de obras ha sido menor al 1%. Es decir, que la obra hecha y vigilada directamente por el pueblo tiene menor nivel de riesgo o de corrupción que la obra hecha por la burocracia y, naturalmente, es mucho más veloz. Esta segunda observación me parece, además, provenir de un enorme prejuicio centralista y racial.
La tercera observación ha sido que, en vez de los núcleos ejecutores, debería agilizarse y facilitarse la inversión por los municipios y regiones. Pero, por Dios, para eso es exactamente que se autoriza que los municipios y regiones puedan gastar a través del pueblo organizado.
Finalmente, este no es un tema novedoso. Debe estudiarse el D.L. 26157, que creó los núcleos ejecutores hace 15 años, el D.S. 015-96, que les otorgó capacidad para contratar servicios técnicos, maquinaria o transporte de material y para intervenir en procesos administrativos, la Ley 29030 para los núcleos municipales y también los decretos de urgencia 028-2006 y 079-2009 expedidos por este gobierno, que permiten a las regiones y a los municipios, donde se explotan recursos petroleros, usar hasta el 5% del canon a través de los núcleos ejecutores de las comunidades nativas.
La descentralización popular incorpora la participación social en el esfuerzo descentralista, pero además reconoce y constituye la capacidad ejecutora del pueblo y de esta manera involucra en la acción a millones de peruanos que hoy son espectadores pasivos del crecimiento económico y de la ejecución de los gastos. Mi objetivo es que los recursos lleguen directamente a los más pobres y que estos sepan que la democracia también es suya. Sé que miles de comunidades campesinas y nativas, asentamientos humanos, ronderos y jóvenes apoyarán la descentralización popular.
viernes, 31 de julio de 2009
Los políticos y los bailes
Enemigos Intimos hizo un divertido reportaje sobre los bailes de los políticos de nuestro país, desde el famoso "Teteo" de nuestro presidente Alan García, hasta el no menos popular "Baile del Chino", una remembranza a los más bochornosos episodios donde más de un político se esforzó por mostrar sus habilidades en el baile, y claro, algunos sólo lograron hacer el ridículo. (tomado de Peruvideos.tv)
Comentaré sobre la estrategia de bailar en las campañas políticas y su influencia tanto en la toma de decisiones del electorado.
Participando en los 20 mejores blogs
No tengo mucho que decir. Como dice una típica frase: "Lo importante es participar".
Por lo que me animé a participar en este comptetitivo concurso "Los 20 mejores blogs peruanos" de la blogósfera.
Pero sé que hay mejores, igual deseo estar.
Lanzamiento de la Edición 2009
Amigos, estamos muy felices de anunciar esta 2da Edición del concurso 20 Blogs Peruanos. Organizada por Paginas Amarillas, LaMula.pe y Perublogs.com. En esta ocasión estamos renovando el listado de categorías en la que todos los blogs peruanos podrán concursar. Queremos resaltar la adición de Twitter (plataforma de Micro Blogging) y Facebook (Paginas que funcionan como Blog) en la lista de categorías.
Adicionalmente la categoría “Blogstar” donde competirán todos los concursantes que ganaron el año pasado y algunas celebridades blog que se propongan.
Listado de Categorías 2009:
1 Arte y Cultura
2 Blog Personal
3 Blogger Peruano en el Extranjero
4 Blogstar (Ganadores de Edicion 2008 + Propuestas)
5 Deportes
6 Educacion
7 Empresas
8 Entretenimiento
9 Familia
10 Famoso con Blog (Artistas, Cantantes, Políticos.. y más)
11 Ficción
12 Fotoblog
13 Grupal (más de 1 blogger)
14 Noticias y Actualidad
15 Sociedad
16 Tecnologia y Ciencia
17 Teen Blogger
18 Twitter
19 Pagina Facebook (Abierta al público en general)
20 Video Blogger (Incluye cuentas Youtube)
Los 20 bloggers recibirán un trofeo y diploma certificando su posición en el concurso. Para los tres primeros lugares de la tabla general estamos preparando 3 premios especiales que anunciaremos en las siguientes semanas. La ceremonia se realizará este 28 de Agosto a las 7:00pm en Local por anunciar. Al igual que el año pasado, este año también habrá fiesta!
Participo en la categoría 14; sus votos cuentan!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)